La iniciativa busca fortalecer la gobernanza territorial con pertinencia cultural y lingüística, además de revalorizar los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas. Foto: cortesía CINCIA
La iniciativa busca fortalecer la gobernanza territorial con pertinencia cultural y lingüística, además de revalorizar los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas. Foto: cortesía CINCIA

El Ejecutivo oficializó la creación de la , un área natural protegida de 160,604 hectáreas ubicada en el distrito de Yaguas, provincia de Putumayo, región . El objetivo es asegurar la conservación del patrimonio natural y cultural amazónico, en línea con los compromisos internacionales del Perú en materia ambiental.

La medida fue establecida mediante el Decreto Supremo 020-2025-MINAM, publicado en una edición extraordinaria del diario El Peruano. Según el documento, el área promoverá la y la participación activa de las comunidades nativas en la cogestión de la reserva.

LEA TAMBIÉN: Mesa de diálogo en Machu Picchu se reprograma para hoy ante ausencia de alcalde de Urubamba

Participación indígena y gobernanza

La iniciativa busca fortalecer la gobernanza territorial con pertinencia cultural y lingüística, además de revalorizar los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas. De esta forma, se apunta a generar beneficios directos para las comunidades locales y garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales.

Entre las comunidades involucradas se encuentran los pueblos bora, kichwa, murui-muinani, yagua, ocaina y ticuna, quienes históricamente han habitado y protegido estos territorios.

LEA TAMBIÉN: Chan Chan: Destruyen 600 metros de área intangible arqueológica, confirma Cultura

El nuevo espacio permitirá conservar la como los bosques húmedos del Solimões-Japurá, el río Amazonas y los bosques inundables. Además, se garantizará la provisión de servicios ecosistémicos esenciales.

Dentro de la reserva se permitirá el aprovechamiento de recursos naturales renovables —con excepción de la explotación forestal maderable—, priorizando a las poblaciones vecinas que demuestren un uso tradicional de los mismos, ya sea con fines culturales o de subsistencia.

Los derechos de propiedad y otros adquiridos antes de la creación de la reserva serán respetados, siempre en armonía con los objetivos de conservación.

TE PUEDE INTERESAR

Cultura de cumplimiento y reputación corporativa
Convocan a empresas privadas a sumarse al Pacto por la Cultura al 2030: Las propuestas y avances
¿Nueva condonacion tributaria?: Estrategia fiscal que debilita la cultura del cumplimiento

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.