Fiebre amarilla. (Foto: Referencial/USI)
Fiebre amarilla. (Foto: Referencial/USI)
Redacción Gestión

Hasta el 20 de abril, en nuestro país se han confirmado 33 casos de , incluyendo 12 defunciones. El 90% de las personas afectadas adquirieron la en áreas silvestres o boscosas, principalmente por actividades de caza o agrícolas.

Ninguno de los fallecidos contaba con antecedente de , informó el director del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa, César Munayco,

Los casos actuales se distribuyen principalmente en áreas silvestres y agrícolas de los departamentos de Amazonas (20), San Martín (7), Junín (3), Loreto (2) y Huánuco (1). Mientras que los decesos se dieron en Amazonas (7), San Martín (3), Loreto (1) y Huánuco (1). 

LEA TAMBIÉN: Minsa: establecimientos de salud permanecen en alerta amarilla ante lluvias

Munayco exhortó a los trabajadores, jornaleros y población que vive en zonas de caza o agrícolas a vacunarse contra la

La vacunación es gratuita y protege de las formas graves de la fiebre amarilla, que de no tratarse a tiempo pueden llevar al fallecimiento de la persona. Se aplica en los de las zonas afectadas, señaló.

Ante este escenario epidemiológico, el CDC emitió la Alerta Epidemiológica AE-CDC-N.°001-2025 “Transmisión de fiebre amarilla selvática en algunas zonas enzoóticas del país” y se han intensificado las medidas de prevención particularmente en las zonas de mayor incidencia.

En el contexto de la lucha frontal contra la fiebre amarilla, la Dirección Regional de Salud () San Martín logró proteger a 34,410 personas durante las intensas jornadas de vacunación que se vienen desarrollando en la región, como parte de la implementación del Plan Regional de Prevención y Control de la Fiebre Amarilla 2025.

En tanto, en Loreto se hizo la búsqueda de más casos en el entorno de la persona, comunidad y los lugares que haya visitado en las últimas semanas. No se identificaron más casos.

Se procedió a inmunizar a la población en ambas zonas de procedencia de los casos. Para ello, se trabaja con las autoridades comunales de manera permanente a través del área Salud de los pueblos indígenas.

TE PUEDE INTERESAR

Fiebre amarilla: Minsa emite alerta epidemiológica en 3 regiones por aumento de casos

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.