
En la aviación, el cansancio no es un asunto menor. Según la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) de Estados Unidos, la fatiga está asociada al 20% de los accidentes en operaciones aéreas. Y en el Perú, este factor de riesgo se encuentra aún en una etapa de gestión incipiente, con regulaciones que recién en los últimos meses han comenzado a alinearse con los estándares internacionales.
Los efectos de la fatiga han dejado consecuencias fatales en el sector aeronáutico peruano. De acuerdo a la Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación (CIAA), la fatiga y la reducción del nivel de alerta en los controladores aéreos pudo ser una de las causas del accidente ocurrido en el 2022 en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, donde un avión colisionó con un camión de emergencia de bomberos, dejando tres personas fallecidas y 25 heridos.
LEA TAMBIÉN: Regulación sobre tiempos de vuelo en pilotos peruanos continúa sin actualización
El Sindicato de Pilotos de Latam (SIPLAP) también ha advertido sobre la brecha normativa en el país. Recién este año se aprobó un cambio en la forma de contabilizar las horas de vuelo, lo que permitirá un cálculo más realista de los tiempos de descanso de los pilotos.
“En promedio, un piloto en el Perú dejaba de contabilizar de seis a ocho horas al mes y de 60 a 80 horas al año. Esto afectaba proporcionalmente a su descanso, contribuyendo a la fatiga y poniendo en riesgo la seguridad de todo el sector aéreo nacional. Con este cambio normativo se ha dado un gran paso para la formación de una cultura de seguridad en nuestro sector”, afirma Ariadna Abad, dirigente sindical de SIPLAP.
No obstante, los especialistas consideran que aún hay un largo camino por recorrer. “En la aviación peruana, el Sistema de Gestión del Riesgo de Fatiga no ha sido plenamente implementado, tan es así que recién este año se aprobó un cambio normativo para calcular adecuadamente las horas de descanso de los pilotos, mientras que esta regulación ya se aplicaba en la aviación comercial internacional desde décadas atrás”, sostiene Juan José Zevallos, director de seguridad y asuntos técnicos de SIPLAP.
Esto, afirma, refleja una brecha considerable en seguridad operacional, que impacta en todos los actores del sector: desde pilotos y tripulaciones hasta controladores aéreos y pasajeros.
LEA TAMBIÉN: Aeropuerto Jorge Chávez y Puerto de Chancay: los siguientes hitos, según Dina Boluarte
En este contexto, la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas (IFALPA), junto con la OACI y SIPLAP, realizará en Lima el Seminario sobre Gestión del Riesgo y Fatiga (FRMS) del 19 al 21 de agosto. Este encuentro busca introducir en el debate nacional las mejores prácticas internacionales y capacitar a operadores en temas como ciencia del sueño, cultura de seguridad y medición de riesgos.
“Formar a pilotos y operadores en la mitigación de la fatiga es invertir directamente en la seguridad operacional del país”, comenta Iñigo Martín Apoita, piloto de Iberia y experto en gestión de fatiga de IFALPA.