Río La Leche en Lambayeque es uno de los que se encuentra en umbral rojo por lo que hoy, martes 7 de marzo, se desbordó dejando localidades afectadas y áreas de cultivo. (Foto: @edisonral)
Río La Leche en Lambayeque es uno de los que se encuentra en umbral rojo por lo que hoy, martes 7 de marzo, se desbordó dejando localidades afectadas y áreas de cultivo. (Foto: @edisonral)

A la fecha se reporta el incremento de nivel de cuatro ríos en las regiones de , , y tras los avisos hidrológicos del . Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil () recomendó tomar medidas de preparación debido a que se encuentran en el umbral hidrológico rojo.

Este martes 7 de marzo, la entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (), informó que el río Marañón, situado en Loreto, se ubica en umbral de alerta rojo. Las lluvias ocurridas en zonal alta de la cuenca del citado río generaron el incremento del nivel de agua de 169.18 ms.n.m. La situación podría afectar a los centros poblados de Atlántida, Oropreto, Borja, Capernaum y Saramiriza.

Asimismo, desde el lunes 6 de marzo, el Senamhi avisó que los ríos Namora (Cajamarca) y La Leche (Lambayeque), alcanzaron el umbral hidrológico rojo.

LEA TAMBIÉN: Desastres naturales en Perú: huaicos, desbordes e inundaciones hoy 7 de marzo
LEA TAMBIÉN: Río La Leche se desborda e inunda más de 300 hectáreas de cultivo de caseríos

La noche del lunes 6 de marzo, el río Namora en Cajamarca registró un caudal de 74.24 m³/s en la estación hidrológica Namora Bocatoma, ubicada en el distrito de Jesús, y podría afectar los centros poblados de Las Manzanas, Samada, Samaday, La Chimbada y Cose Chico.

Asimismo, el río La Leche, a la misma hora del último lunes, reportó un nivel de 4.35 m en el punto de control Puchaca, situado en el distrito de Incahuasi. La mañana de hoy, martes 7 de marzo, el río se desbordó afectando más de 300 hectáreas de cultivo.

Las áreas de afectadas son los centros poblados de La Calzada, San Juan, Magdalena, Tres Puentes B, La Cirila, Las Juntas, San Pedro de Sasape, Señor de Luren, Monteverde, Tres Puentes A, San Isidro y Huaca Culpon Alto.

LEA TAMBIÉN: Viviendas y negocios afectados por intensa lluvia que inundó zonas de Piura
LEA TAMBIÉN: Huaicos: las 10 zonas más vulnerables en el Perú y su impacto poblacional

Recomendaciones

Ante este panorama, el Indeci exhortó a las autoridades locales revisar sus planes de contingencia y su sistema comunitario de alerta temprana, así como prever la organización de la población y disponer el monitoreo permanente de los ríos para tomar medidas o alertar evacuación.

En caso de presentarse alguna emergencia por inundación, se recomienda alejarse de los cables de energía eléctrica o torres de alta tensión, evitar cruzar por los ríos que hayan aumentado su caudal y mantenerse atentos a las recomendaciones de las autoridades locales.

El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea permanente y constantemente los peligros, las emergencias y desastres ocurridos a nivel nacional en coordinación con las autoridades regionales y locales.