En 2025, el dengue continúa siendo una de las principales preocupaciones de salud pública en el Perú. Según información del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, hasta la semana epidemiológica 4 (del 19 al 26 de enero) se ha reportado un alza considerable de esta enfermedad. En tanto, hasta el 4 de febrero se han registrado 7,842 y 6 fallecimientos a nivel nacional.
Regiones como San Martín, Loreto, Piura e incluso Lima se han convertido en los principales focos de la enfermedad.
- En San Martín se han reportado 2,996 casos
- En Loreto se reportaron 1,673 casos
- En Piura se reportaron 712 casos
- En Lima se reportaron 178 casos
LEA TAMBIÉN: Casos de dengue decrecen, pero no disminuyen curva de contagio: las cifras
Casos del dengue pueden llegar a superar las cifras del 2024
El exministro de Salud, Óscar Ugarte, dijo a Gestión que en las primeras tres semanas de 2025, los casos de dengue en el país superaron las cifras registradas en el mismo periodo de 2024, con más de 5,000 reportes confirmados.
“Este aumento se ve impulsado por las condiciones climáticas actuales, como el intenso calor, que favorecen la proliferación del mosquito transmisor de la enfermedad. El dengue ha sido una enfermedad recurrente en el país, con cifras alarmantes en los últimos años. En 2010, se registraron 35,000 casos, concentrados principalmente en la selva y la costa norte. En 2017, los efectos del Fenómeno de El Niño Costero dispararon los casos a 68,000, afectando sobre todo a la costa norte”, explicó a Gestión.
“El récord histórico llegó en 2023, con 258,000 casos reportados, marcando un punto crítico en regiones como Piura, Tumbes, Lambayeque y La Libertad, además del inicio de brotes en Lima e Ica. Sin embargo, 2024 superó estas cifras con un total de 280,000 casos, de los cuales 90,000 se concentraron en Lima Metropolitana, reflejando un preocupante incremento en áreas urbanas de la capital”, agregó.
En ese sentido, el extitular del Minsa, manifestó que de continuar esta tendencia, el 2025 podría convertirse en el tercer año consecutivo con un aumento sostenido de casos, lo que representa un desafío crítico para las autoridades de salud. “Actualmente, San Martín concentra el 40% de los casos reportados, seguido por Loreto con un 20% a 25%, y luego Piura. Mientras tanto, Lima Metropolitana registra cifras más bajas, aunque se mantiene en alerta”.
Situación del dengue en Piura
El doctor Julio Barrena, exsecretario del Colegio Médico de Piura, indicó que el 2024 marcó un récord histórico para el dengue en el Perú, siendo el peor año jamás registrado en términos de casos y alcance geográfico. Incluso superó al 2017, cuando fenómenos como el Niño Costero y ciclones provocaron un desbordamiento de ríos y una crisis sanitaria.
“Hasta la cuarta semana epidemiológica de 2025, que corresponde al 25 de enero, el Ministerio de Salud ha reportado 7,842 casos a nivel nacional. Aunque esta cifra es ligeramente inferior a los más de 8,000 casos registrados en el mismo periodo de 2024, la situación actual mantiene al país en niveles alarmantes”, aseguró.
La incidencia es casi la misma, el año pasado fue en estas primeras 4 semanas 24 casos por cada 6,000 habitantes y este año estamos en 23 casos por 10,000 habitantes. El año pasado a estas alturas ya teníamos siete muertos a nivel nacional y hasta hoy se registran 6″, añadió.
Sullana registra la mayor incidencia de casos al inicio de 2025
De acuerdo a Barrena, el comportamiento del dengue en Piura durante las primeras semanas de 2025 evidencia variaciones significativas en comparación con años anteriores. Este año, la zona de Sullana presenta la mayor incidencia con casi 70 casos por cada 100,000 habitantes, superando ampliamente a otras localidades de la región.
En segundo lugar, se registra un empate entre Sechura y Paita, ambas con aproximadamente 37 casos por cada 100,000 habitantes. Talara sigue con cerca de 30 casos por cada 100,000, mientras que Piura, históricamente más afectada, ocupa la quinta posición con 27 casos por cada 100,000 habitantes.
“A pesar del aumento en los casos, hasta ahora no se han reportado fallecidos en la región. Sin embargo, el rápido avance de la enfermedad es preocupante, ya que históricamente los decesos tienden a incrementarse hacia los meses de febrero y marzo”, precisó.
La falta de agua en regiones agrava más la situación del dengue
Para Óscar Ugarte, exministro de Salud, la falta de acceso a agua potable en muchas regiones del Perú agrava la situación del dengue, porque fomenta el almacenamiento inadecuado de agua en recipientes abiertos, lo que crea condiciones ideales para la reproducción del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.
“En zonas donde no se cuenta con un sistema adecuado de abastecimiento, las familias suelen recurrir a prácticas que, sin las medidas de protección necesarias, incrementan el riesgo de propagación del vector y, en consecuencia, la incidencia de casos de dengue. Esto subraya la urgente necesidad de mejorar la infraestructura hídrica para mitigar el impacto de la enfermedad”, indicó.
En ese sentido, mencionó que la crisis hídrica que enfrenta el país, sobre todo en Piura, Loreto, San Martín - donde las familias solo cuentan con agua por horas- agrava el impacto del dengue.
“Esta problemática no se limita a las áreas rurales, ya que en Lima muchos distritos también carecen de acceso constante a agua potable, lo que obliga a las familias a comprar o almacenar agua en tanques, incrementando el riesgo de criaderos del mosquito transmisor”, añadió.
Vacunación contra el dengue
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha destinado para el 2025 un presupuesto superior a los S/ 490 millones, con el objetivo de enfrentar enfermedades zoonóticas y metaxénicas, incluyendo el dengue.
Cristian Díaz Vélez informó a Gestión que el 23 de noviembre inició la campaña “Yo me vacuno contra el dengue” en cuatro regiones clave: Tumbes, Piura, Loreto y Ucayali. La iniciativa tiene como objetivo inmunizar a 222,750 niños y adolescentes de entre 10 y 16 años con una vacuna administrada en dos dosis, separadas por un intervalo de tres meses.
Díaz señaló que, a inicios de este año, el Minsa destinó S/ 50.7 millones para adquirir vacunas, organizar brigadas de vacunación y garantizar la logística necesaria para el proceso de inmunización. Además, confirmó que se asignaron S/ 108 millones a nivel nacional para reforzar la lucha contra el dengue.
LEA TAMBIÉN: Niños con dengue: ¿cómo afecta en el rendimiento escolar?
¿Cuánto cuesta un tratamiento de dengue en el Perú?
El médico especialista en salud pública, Marco Almerí, detalló a Gestión los costos que implica un tratamiento contra el dengue en el Perú, resaltando que, según la gravedad de los síntomas, los pacientes podrían quedar imposibilitados de trabajar o estudiar por más de un mes.
Costos de Tratamiento
- Casos leves: Entre S/ 150 y S/ 200, incluyendo consulta médica (S/ 50-S/ 150) y medicamentos básicos (S/20-S/50).
- Casos graves: Hospitalización cuesta entre S/ 1,000 y S/ 3,000 diarios en clínicas privadas, dependiendo de los procedimientos necesarios.
- Unidades de Cuidados Intensivos (UCI): El costo promedio diario oscila entre S/ 4,000 y S/ 5,000, y la estancia típica es de 7 días, resultando en un gasto de hasta S/ 35,000.
Yuriko Cabeza, Lima 1987. Licenciada de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, con más de 12 años de experiencia en medios digitales. Escribo sobre política, actualidad local y realizo informes especiales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.