
Según cifras del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), en el 2023 la mitad de los hogares en Lima Metropolitana contaba con acceso a televisión de paga (50.9%). Sin embargo, hay revendedores de decodificadores que ofrecen estos servicios, aunque con distintas condiciones que las empresas formales.
LEA TAMBIÉN: Más de medio millón de peruanos ya cambiaron de operadora móvil en lo que va del año: ¿A cuál migraron?
Hogares con acceso a televisión de paga

¿Es posible que exista un “mercado paralelo” de venta de decodificadores para ver televisión de paga? Una reciente sentencia da luces sobre la reventa de decodificadores y estas prácticas.
El 47° Juzgado de Investigación Preparatoria de Lima ha determinado con certeza legal que un vendedor de decodificadores incurrió en la comercialización de dispositivos destinados a decodificar señales de televisión satelital sin autorización.
Es más, se determinó que esto afectaba los derechos de empresas de telecomunicaciones como Claro, Movistar y DirecTV. En concreto se vendían decodificadores marca Miuibox y antenas parabólicas con logotipos de las empresas antes mencionadas, permitiendo captar señales de canales nacionales e internacionales de pago.
¿Cómo se llegó a este punto? Este caso se remonta al 2019. En ese año, la policía intervino una tienda en Cercado de Lima en la que se incautaron decodificadores, conversores digitales, amplificadores, controles remotos y antenas parabólicas de Claro y Movistar.
Según las actas policiales, los dispositivos captaban la señal satelital de canales de televisión distribuidos las empresas de telecomunicación, sin su autorización. Se accedía a canales de televisión de paga como FOX Sports, FOX Life, HBO, ESPN, Discovery, History Channel, CMD, GolPerú, entre otros.
LEA TAMBIÉN: Osiptel alista nuevo bloqueo masivo de celulares no registrados: los detalles
En este escenario, el Ministerio Público dispuso la apertura de investigación preliminar contra las personas encargadas de la tienda del Jr. Paruro por el delito de hurto agravado y receptación agravada.
Dos años después, el 41° Juzgado Penal de Lima dispuso la apertura de instrucción contra uno de los implicados por el delito contra el patrimonio en la modalidad de Dispositivos para asistir a la Decodificación de Señales de Satélite y Portadoras de Programas, y Receptación en agravio de tres empresas.
Es recién en mayo de este año que el 47° Juzgado de Investigación Preparatoria de Lima emitió sentencia condenatoria contra uno de los implicados por el delito contra el patrimonio en la modalidad de Dispositivos para asistir a la Decodificación de Señales de Satélite y Portadoras de Programas previsto en el artículo 186°-A del Código Penal, imponiéndole 4 años de pena privativa de libertad, suspendida condicionalmente por el período de 3 años, bajo el cumplimiento de reglas de conducta.
En concreto, el Juzgado Penal determinó que la persona “incurrió en la comercialización de dispositivos destinados a decodificar señales de televisión satelital sin autorización, afectando los derechos de las empresas” mencionadas.
El 13 de junio de 2025 se declaró consentida la sentencia condenatoria, disponiéndose la inscripción de la resolución en el Registro Nacional de Condenas.