Desde la Reforma Universitaria de 2014, nuestra legislación admite la educación no presencial, y fue con la pandemia del COVID-19 en el 2020 que obligó a rediseñar la educación superior a esta modalidad. En la actualidad, este tipo de estudio ha beneficiado a un grupo de estudiantes; sin embargo, a finales de noviembre pasado la Sunedu publicó las nuevas disposiciones para modalidad de estudio semipresencial y a distancia en las universidades, y entre los cambios figura la eliminación de programas de pregrado 100% virtuales. ¿Cuál sería el impacto?
Según la Resolución del Consejo Directivo 033-2023-SUNEDU/CD, los programas de pregrado a distancia o no presenciales tienen un límite máximo de 80% de créditos. De esta manera, los estudiantes deberán acudir al campus, pese a que haya elegido la modalidad virtual.
Más de 70 mil alumnos de universitarios se verían afectados
En octubre, un informe elaborado por Apoyo Consultoría reveló que al segundo trimestre del presente año se estimó que, entre 400,000 y 500,000 estudiantes de pregrado, eligieron una modalidad virtual o semipresencial para estudiar una carrera universitaria, y se verían afectados si se limitaban las clases virtuales.
De este grupo, 75,000 alumnos no cuentan con oferta presencial en sus provincias. Además, según Apoyo Consultoría, si no fuera por esta modalidad de estudios, habrían tenido que incurrir en mayores gastos, pues también se detectaron que el gasto mensual en educación de los universitarios en modalidad virtual es 25% menos que en modalidad presencial.
LEA TAMBIÉN: Sunedu cambia disposiciones para modalidades semipresencial y a distancia en universidades: ¿cuáles son?
LEA TAMBIÉN: Cambios en “educación a distancia” atrae universidades extranjeras y frena a nacionales
El informe detalló también que, la flexibilidad de los formatos virtuales permite que las personas con una mayor carga familiar y laboral puedan continuar su proceso formativo.
“En el segundo trimestre de 2023, aproximadamente 80,000 jefes de familia y aproximadamente 200,000 jóvenes que estudian y trabajan se beneficiaron de estas modalidades flexibles. Más aún, entre los alumnos que optan por el formato virtual existe una mayor proporción de jefes de hogar, casados y convivientes, mayores de 25 años y personas que trabajan, lo que refleja la demanda y el atractivo por opciones educativas más flexibles”, indica.
El documento de Apoyo Consultoría mostró que, a nivel internacional, tres de cada cuatro universidades en el top 20 del ranking mundial QS 2024 han incorporado modalidades virtuales en sus programas académicos.
¿Qué opinan sobre los cambios de la Sunedu?
Ante el nuevo panorama de que la virtualidad ya no es al 100% en pregrado, el educador Paul Neira consideró que los cambios generado por la Sunedu de eliminar esta modalidad en su totalidad a nivel pregrado genera un impacto negativo y pone al Perú en desventaja internacional. Señaló que la tendencia de los países del mundo, inclusive de la misma región como Chile, Colombia, Brasil y otros, es la de ofertar estudios bajo la modalidad a distancia.
“El ecosistema más desarrollado de América Latina de este tipo de formación es el brasileño”, dijo a Gestión. Neira indicó que, “hay mucho mito y desconocimiento general” por parte de los involucrados del sistema educativo universitario de lo que implica un proceso de digitalización.
“Cuando nosotros hablamos de educación a distancia, hablamos de un ecosistema, de una inversión muy fuerte por la universidad. Hablamos de profesionales especializados en desarrollar educación a distancia. No es que pones a un profesor cualquiera con una cámara y un PPT, y te dicte una clase por Zoom o por Meet. Es más, es una inversión que tienen que hacer las universidades tanto en equipamiento como en condiciones habilitantes y en personal habilitado para llevar a cabo una educación a distancia en forma responsable”.
Respecto a los cambios ejecutados por la Sunedu, el exministro de Educación Daniel Alfaro, en diálogo con Gestión, sostuvo que existe falta “claridad” en las disposiciones emitidas desde el lado de la supervisión y lineamientos.
“Ellos dicen que son orientaciones para que las instituciones educativas tenga mayor apertura para poder migrar a lo digital, pero tienen que tener claro cómo la van a supervisar en cada uno de sus lineamientos para que se pueda aplicar las sanciones que correspondan en caso esté prestando el servicio”.
Alfaro consideró que, la Sunedu necesita tener estudios más profundos para poder identificar los límites que va a colocar a la evolución hacia el 100% de la virtualidad en las universidades.
“No he tenido acceso a informes que sepan explicar por qué colocan estos límites, o cuál es su plan a futuro. Por ejemplo, te puedo decir que pregrado es hasta el 80%, y a futuro cada cinco años vamos a aumentar cinco puntos porcentuales dependiendo de una muestra de universidades vaya demostrando avances en las condiciones que ellos ponen. Entonces, creo que no hay un plan hacia el futuro que nos permita entender ese avance para justificar por qué un porcentaje sí y el otro no”, acotó.
¿Funcionaría hoy en Perú una modalidad 100% virtual de calidad?
Para Daniel Alfaro, exministro de Educación y fundador de Pirka Consultoría, el Perú aún no puede aterrizar a esta modalidad 100% virtual en una totalidad tanto en la educación básica, técnico y superior. El motivo responde a dos factores: se debe tener infraestructura tecnológica y las competencias tanto del alumno como del profesor, para tener una educación a distancia de calidad.
“En la infraestructura tecnológica vamos a agrupar tanto el ancho de banda que sería la conexión a internet como los equipos (computadoras y tablets) y recursos pedagógicos (sistema de aprendizaje o LMS hasta los aplicativos que te permitan simular experiencias de la vida real en lo virtual”, dijo a Gestión.
LEA TAMBIÉN: Maestrías online en el extranjero, la tendencia que cuesta cinco veces menos que una presencial
LEA TAMBIÉN: ¿Cómo le fue a la educación en Perú?: seis hechos que marcaron el 2023
“El segundo factor, que creo sería el más importante, es que el estudiante pueda aprender por sí solo y tener una buena organización de su atención y de su tiempo. Y en este segundo esquema es agregar que el docente pueda manejar todos los aplicativos, y que no sea una copia de su clase presencial sino sea activar desde lo digital las herramientas a distancia, y que tenga un número reducido de alumnos”, agregó.
En esa línea, Alfaro insistió que “no podemos mirar al 100% de clases virtuales de la noche a la mañana, tiene que ser gradual”, debido a que, considerando la evidencia que tenemos de las universidades, aún hay brechas que quedan por cerrar.
“Hay que recordar que el licenciamiento son condiciones básicas de calidad. No significa que son condiciones que ya nos coloquen a nuestro sistema educativo a un nivel educativo internacional. Entonces, no significa que porque obtengan el licenciamiento ya están con la posibilidad de llevar al 100% la educación a distancia”, finalizó.
Mesa técnica
El educador Paul Neira consideró que la Sunedu debe abrir un espacio para discutir técnicamente cuáles son las condiciones de educación a distancia en el Perú, para impulsarla “antes de mitigarla o ponerle más cortapisas”.
“Que permita no solo los involucrados en el proceso. Llamo, evidentemente, a las universidades que tienen un rol y un asiento en la discusión, pero también a otros profesionales como voces independientes con diferentes tipos de ángulos que puedan plantear esta discusión en una apertura más técnica y convocar a los congresistas para que estos sepan la conformación de un ecosistema alrededor de una educación a distancia”, agregó.
Ingresó al Grupo El Comercio en el mes de noviembre de 2018 y se desempeñó como redactora web del Núcleo Comunes. Actualmente escribe para Gestión. Licenciada en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza.
Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas AQUÍ. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.