
Un déficit promedio de 30 camas en el área de Emergencias del Hospital Belén de Trujillo fue uno de los principales problemas identificados durante la visita de la Contraloría a este establecimiento de salud. Esta situación provoca que algunos pacientes permanezcan más de 12 horas en una camilla a la espera de atención o disponibilidad de un espacio adecuado, actualmente saturado.
Asimismo, se constató que la construcción de la casa de fuerza del establecimiento aún no ha sido culminada, pese a que su ejecución debió finalizar en mayo del presente año. Esta infraestructura resulta esencial, pues permitirá garantizar una fuente estable de energía eléctrica y brindar servicios generales de apoyo indispensables para el correcto funcionamiento del hospital.
Fue durante el megaoperativo de control con enfoque territorial y sectorial que llevo adelante la Contraloría en La Libertad.
LEA TAMBIÉN: El costo de la ineficiencia del Estado: la urgencia de recuperar la rentabilidad social
Deficiencias en morgue
En la Morgue de Trujillo se advirtió una situación crítica en el manejo de cadáveres. Las seis cámaras de refrigeración están llenas y exceden su capacidad, almacenando más de un cuerpo por compartimiento. A ello se suma la ausencia de un sistema de tratamiento para las aguas resultantes de las necropsias, lo que ocasiona que estos residuos líquidos sean vertidos sin procesar al sistema de alcantarillado de la ciudad generando un riesgo sanitario significativo.
También, se evidenció que el laboratorio de biología molecular con PCR en tiempo real (ADN) no está debidamente implementado, y que el hacinamiento de muestras de patología sobrecarga la labor del personal y refleja condiciones inadecuadas de la infraestructura. Además, el sistema contra incendios está inoperativo, el archivo institucional se encuentra sobrecargado y los ascensores no funcionan, afectando el adecuado desarrollo de las actividades médico-legales.
LEA TAMBIÉN: Comisarías en la mira: ¿Qué encontró la Contraloría en casi 500 dependencias policiales?
Almacenes de Defensa Civil
En el almacén del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de La Libertad se verificaron las condiciones de almacenamiento de los bienes destinados a la ayuda humanitaria ante la ocurrencia de desastres, los cuales permitirían brindar apoyo inmediato a la población de las 12 provincias de la región.
Durante la inspección se encontraron alimentos de consumo humano próximos a vencer que no han sido distribuidos a la población beneficiaria. Asimismo, se constató que el almacén es utilizado como depósito de documentos de otras unidades orgánicas y que no cuenta con un registro adecuado de entradas y salidas.
De igual manera, en los almacenes de la Municipalidad P/rovincial de Trujillo, donde los auditores inspeccionaron los ambientes acondicionados para el almacenaje de utensilios, artículos de aseo personal, frazadas y otros bienes, se identificó que los espacios de los depósitos están ubicados en la infraestructura del complejo deportivo Chan Chan, donde se advirtió la presencia de filtraciones y humedad en los techos.

Megaoperativo de control
La Contraloría General de la República desplegó a más de 70 auditores en un megaoperativo de control con enfoque territorial y sectorial, iniciado este miércoles en la región, con el objetivo de verificar el avance de las obras públicas y evaluar la calidad de los servicios prestados por diversas entidades del Estado.
Estas intervenciones forman parte de una nueva dinámica de trabajo mediante la cual la Contraloría recorre provincias y distritos del país con comisiones de control debidamente acreditadas con el propósito de identificar presuntas irregularidades en sectores críticos como salud, educación, vivienda y seguridad, entre otros.
Luis Castillo, vocero de la Entidad Fiscalizadora Superior, señaló que toda la documentación recogida será plasmada en informes de control de carácter preventivo, los cuales serán comunicados a los titulares de las entidades públicas involucradas para que adopten las acciones correctivas correspondientes.
“Al tratarse de informes de control preventivo, las autoridades cuentan con un plazo de hasta 45 días para tomar medidas y demostrar así su compromiso con la ciudadanía. Nuestros Órganos de Control Institucional realizarán el seguimiento y acompañamiento necesarios para asegurar que los objetivos se cumplan”, afirmó.
Asimismo, destacó la importancia del nuevo modelo de control preventivo implementado por la Contraloría, cuyo propósito es contribuir al desarrollo del país en beneficio de la población. “Estamos alertando de manera preventiva cómo se vienen prestando los servicios y cómo se está invirtiendo el dinero público”, añadió.








