La Contraloría General de la República informó que siete funcionarios y servidores del Ministerio de Salud (Minsa) dieron conformidad y elaboraron informes técnicos para la recepción, instalación, características técnicas y puesta en funcionamiento de 29 mamógrafos digital 2D, a pesar de que 11 de estos incumplían con las especificaciones técnicas requeridas.
Dicha acción provocó una demora en su operación y se habría afectado a, aproximadamente, 1590 pacientes que requerían un diagnóstico oportuno para determinar si padecían de cáncer de mama, .
Como resultado de la adjudicación simplificada n.° 003-2023-MINSA-Decreto de Urgencia n.° 012-2023 se adquirieron 29 mamógrafos digital 2D por un valor de S/ 39 742 400, cuyo contrato se suscribió el pasado 11 de agosto de 2023. Cada equipo fue derivado a un establecimiento de salud priorizado por el Minsa.
Según el Informe de Control Específico n.° 169-2024-2-0191-SCE, cuyo período de evaluación es del 11 de agosto de 2023 al 30 de julio de 2024, se evidenció que el ex director ejecutivo de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer (DPCAN) del Minsa suscribió el “Acta de Conformidad de la recepción, instalación y prueba operativa de equipos” correspondiente a 11 mamógrafos sin haberse cumplido la totalidad de las especificaciones técnicas (preinstalación) contenidas en las bases del proceso y el contrato respectivo.
LEA TAMBIÉN: Contraloría detectó deficiencias en hospitales Grau y Almenara: los riesgos
Los incumplimientos están relacionados al sistema de climatización, presión atmosférica/altitud, humedad relativa, certificado de control de calidad e informe técnico del contratista, lo cual derivó en el retraso del inicio de los servicios de los mamógrafos que son necesarios para la detección precoz del cáncer de mama.
El citado funcionario tampoco cumplió con disponer, previo a la conformidad, de los informes técnicos emitidos por la Dirección de Equipamiento y Mantenimiento (DIEM), área encargada de verificar el cumplimiento de las características técnicas de las condiciones de preinstalación de los mamógrafos.
Los especialistas de la DIEM elaboraron informes sin verificar el cumplimiento en su totalidad de las características técnicas de los mamógrafos, los cuales fueron suscritos y remitidos al director ejecutivo de la DIEM, quien también incumplió con determinar los lineamientos necesarios para la asistencia que debía ser brindada por los especialistas y así asegurar que coincidan las especificaciones en la recepción, instalación y prueba operativa de los aparatos biomédicos.
LEA TAMBIÉN: EsSalud: el 85% de las farmacias del seguro está desabastecida de medicinas
Hospitales afectados
Los mamógrafos que incumplían las especificaciones técnicas sobre el sistema de climatización estaban en el Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarria (Tumbes), el Hospital Túpac Amaru II (Cusco), el Hospital de Contingencia Román Egoavil Pando de Villa Rica (Pasco), el Hospital Santa Gema de Yurimaguas (Loreto), el Hospital Antonio Caldas Domínguez de Pomabamba (Áncash), el Hospital de Quillabamba (Cusco), el Hospital de Apoyo San Francisco (Ayacucho) y el Hospital Regional Felipe Santiago Arriola Iglesias (Loreto).
A su vez, los mamógrafos ubicados en hospitales Túpac Amaru II, Antonio Caldas Domínguez y el Hospital de Huancavelica no cumplían las especificaciones de presión atmosférica y altitud; y el equipo enviado al Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado no coincidía con los aspectos vinculados a los valores de humedad relativa. En el caso del incumplimiento del certificado de control de calidad, eso se evidenció en los mamógrafos de los hospitales Daniel Alcides Carrión (Callao), Tupac Amaru II y Departamental Huancavelica,
LEA TAMBIÉN: Cáncer de mama: ¿Cómo solicitar la licencia laboral para un chequeo preventivo?
Demora excesiva
El informe de Contraloría también evidenció tiempos prolongados para el inicio del funcionamiento de los mamógrafos, lo cual originó la prestación tardía del servicio y retrasó urgentes atenciones. Las demoras oscilan entre un mes luego de otorgada la conformidad de la DPCAN y hasta seis o más meses, tal como ocurrió con el Hospital JAMO (Tumbes), Tupac Amaru II (Cusco), Santa Gema de Yurimaguas (Loreto) y el Antonio Caldas Domínguez (Áncash).
Consecuencias
Ante el requerimiento de información de la comisión de control, la Oficina de General de Tecnologías de la Información del Minsa precisó que durante el período de no atención de los 11 mamógrafos (diciembre 2023 a junio 2024) se afectó a 1590 pacientes, quienes no accedieron oportunamente a un diagnóstico de cáncer de mama.
El informe de Contraloría determinó presunta responsabilidad administrativa en siete funcionarios y servidores del Minsa, de los cuales seis mantienen vínculo laboral vigente con dicho ministerio. Por ello, se recomendó al ministro de Salud realizar las acciones que permitan efectuar el deslinde de las responsabilidades que correspondan.
TEMAS QUE TE PUEDEN INTERESAR SOBRE LA CONTRALORÍA
- Contraloría alertó presupuestas irregularidades de 6,047 funcionarios entre agosto a diciembre
- Gobernador de Arequipa pedirá intervención de la Contraloría y/o OSCE ante retraso en obras
- Contraloría inicia recopilación de información sobre contrataciones en el Congreso
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.