(Foto: Difusión)
(Foto: Difusión)
Redacción Gestión

La aprobó el viernes, por unanimidad, el dictamen recaído en los proyectos de Ley 6832/2023 y 7410/2023, que con texto sustitutorio propone facultar a las víctimas del delito de extorsión a solicitar el

El congresista, Diego Bazán Calderón (Avanza País) autor de una de las iniciativas señaló que la víctima podrá solicitar el bloqueo o la baja de las líneas telefónicas utilizadas para el delito, siempre y cuando tengan la constatación de la Policía Nacional del Perú y tengan la constatación emitida por esa entidad.

“Corresponde a requerir a las empresas operadoras de servicios públicos móviles de telecomunicaciones, a pedido de las víctimas de llamadas y/o mensajes extorsivos que presenten la constatación policial correspondiente, el bloqueo o la baja del servicio público móvil, dentro del plazo de 72 horas de recibida la solicitud”, aseveró Bazán Calderón.

Dicha aprobación se dio durante la sesión y audiencia pública descentralizada que llevó a cabo la Comisión de Transporte y Comunicaciones, que preside el congresista Eduardo Salhuana Cavides (APP) en el departamento de la Libertad.
Dicha aprobación se dio durante la sesión y audiencia pública descentralizada que llevó a cabo la Comisión de Transporte y Comunicaciones, que preside el congresista Eduardo Salhuana Cavides (APP) en el departamento de la Libertad.
LEA TAMBIÉN: Osiptel: sigue estos consejos para comprar un celular y evitar que el equipo sea bloqueado

Proyecto declarativo

Asimismo, el grupo de trabajo aprobó por unanimidad el proyecto de ley que declara de necesidad pública e interés nacional proyectos y obras de infraestructura en los departamentos de Madre de Dios, Tumbes, Arequipa, Apurímac, Lima, Piura, Pasco, Loreto, Huancavelica, Ayacucho, Puno y Cusco, además en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro –VRAEM.

Se trata de los Proyectos de Ley 6914/2023, 6926/2023, 6929/2023, 6933/2023, 6968/2023, 6999/2023, 7113/2023, 7118/2023, 7283/2023, 7324/2023, 7346/2023, 7441/2023, 7564/2023, 7565/2023 y 7568/2023, que tienen por objeto declarar de interés nacional la construcción en diversas jurisdicciones de obras de infraestructura, terminales terrestres, teleféricos, o transporte multimodal para el desarrollo descentralizado del país, lo que en sí no significa iniciativa de gasto, pues no se está creando obras públicas por ley.

LEA TAMBIÉN: ¿Osiptel bloqueará celulares que se compren en el extranjero?

La iniciativa legislativa aprobada declara de necesidad pública e interés nacional los siguientes proyectos y obras de infraestructura para el desarrollo del país:

  • La construcción de la carretera en la ruta: Puente Inambari — Kimiri — Kimbiri – Puerto Pukiri — Caychihue — Huepetuhe en el departamento de Madre de Dios.
  • La construcción de un nuevo puente sobre el rio Tumbes, en el departamento y provincia de Tumbes.
  • La construcción del puente de conexión Umapalca, y vías de acceso de los distritos de Sabandía, Characato, Pocsi, Mollebaya, Quequeña, Polobaya, Yarabamba, Chiguata, Socabaya, José Luis Bustamante y Rivero y la provincia de Arequipa.}
  • La construcción del puente conexión y vías de acceso, entre la urbanización Esmeraldas del distrito de José Luis Bustamante y Rivero y la zona industrial de Umapalca del distrito de Sabandia.
  • El mejoramiento y ampliación del servicio aeroportuario de pasajeros y carga del aeródromo de Caballococha en el distrito de Ramón Castilla, provincia de Mariscal Ramón Castilla.
  • La creación del servicio aeroportuario de pasajeros y carga en el aeropuerto de la localidad de Soplín Vargas, distrito de teniente Manuel Clavero – provincia de Putumayo.
  • El mejoramiento y ampliación del servicio aeroportuario de pasajeros y carga en el Aeródromo el Estrecho de Centro Poblado San Antonio del Estrecho distrito de Putumayo de la provincia de Putumayo.
  • La ampliación, mejoramiento y pavimentación de la Ruta Nacional PE-28 C (ramal) Trayectoria: Emp. PE-28 B (San Francisco) – Quimbiri – Pichar – Pedro Ruiz – Trincavini – Quisto Central – Natividad – Puerto Ene – Puerto Anapati – Mencoriari – Cubantía – San Martín de Pangoa – Emp. PE-5S (Mazamari). ubicada en los Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), entre otros.

Seguidamente, la Comisión de Transportes y Comunicaciones desarrolló la audiencia pública en donde se analizó la implementación y ejecución de proyectos de inversión como caminos vecinales, carreteras, redes viales, puentes, infraestructura y telecomunicaciones.

La audiencia contó con la participación de los congresistas Jeny López Morales (FP), Enrique Wong Pujada (PP), Diego Bazán Calderón (Avanza País), Héctor Acuña Peralta y Carlos Alva Rojas (NA).

Además, del ministro de Transporte y Comunicaciones, , el Gobernador Regional del departamento de La Libertad, César Acuña Peralta, alcaldes provinciales, distritales, gremios, asociaciones y público en general.

LEA TAMBIÉN: Los países con el internet más veloz en Sudamérica, ¿qué puesto ocupa el Perú?
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.