
La Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores del Congreso aprobó por mayoría el dictamen que prohíbe el uso del colorante eritrosina, también conocido como rojo 3, en la fabricación de alimentos y medicamentos. La medida forma parte de un conjunto de seis proyectos de ley que buscan reforzar la protección de la salud pública ante posibles riesgos derivados del consumo de este aditivo.
Tal como adelantó Gestión, la decisión legislativa sigue la línea de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), que a inicios de año retiró la autorización de este colorante por evidencias de carcinogenicidad en animales.
Durante la sesión, la presidenta de la comisión, Katy Ugarte Mamani (JP–VP–BM), sostuvo que la propuesta responde al principio de precaución ante posibles riesgos.
LEA TAMBIÉN: Congreso alarga vida de productos con colorante rojo N° 3 pese a advertencia sanitaria
“En países desarrollados, a lo largo del tiempo, muchas sustancias dañinas fueron retiradas del mercado gracias a decisiones firmes, incluso antes de que existan prohibiciones internacionales. Si el Ministerio de Salud tiene la evidencia científica y la potestad regulatoria, no debemos esperar a que otros países actúen primero. Nuestro deber es prevenir”, enfatizó la parlamentaria.
El congresista Wilson Soto Palacios (AP) coincidió en la necesidad de adoptar una prohibición preventiva, recordando que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ya ha calificado la eritrosina como sustancia potencialmente cancerígena. En esa misma línea, instó al Ministerio de Salud y a la Digemid a implementar medidas similares en el Perú.
Por su parte, el legislador Guido Bellido Ugarte (PP), autor del Proyecto de Ley 12106, explicó que la iniciativa busca corregir un déficit normativo que genera inseguridad jurídica, altos costos de transacción y afectación de derechos en la población.
En representación del Ministerio de Salud, el director general de Digesa, Henry Rebaza Iparraguirre, precisó que la eritrosina está actualmente regulada por un Decreto Supremo, el cual fija límites de consumo y concentración permitidos.

Señaló que, tras consultar con la Secretaría del Códex Alimentarius (7 de febrero de 2025), no se encontró evidencia concluyente que justifique la prohibición total del aditivo en este momento. No obstante, manifestó que el sector se mantiene atento a las evaluaciones internacionales y a las evidencias científicas actualizadas.
A su turno, la directora general de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Delia Dávila, informó que la eritrosina también se utiliza en medicamentos, aunque en proporciones bajas y en productos específicos como jarabes. Recordó que en enero de 2025 la FDA revocó su autorización para el uso del colorante rojo 3 en alimentos y fármacos orales, por evidencia de carcinogenicidad en animales.
“En concordancia con esta medida, Digemid ha dispuesto que los fabricantes sustituyan progresivamente la eritrosina por alternativas seguras, otorgando un plazo de adecuación hasta enero de 2028″, indicó.
Especialistas y gremios respaldan la iniciativa
Tal como declaró en una nota previa para Gestión, el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáceres, respaldó la iniciativa y criticó que hasta ahora la respuesta estatal se haya limitado a exhortos en lugar de normas vinculantes para proteger a los consumidores.
La decana del Colegio de Nutricionistas de Lima, Jéssica Huamán, afirmó que “se está prohibiendo en otros países, pero en Perú lamentablemente aún se sigue usando este producto. Hay otras opciones de aditivos alimentarios más naturales y algunas empresas ya lo están reemplazando”.
LEA TAMBIÉN: Digesa sobre colorante rojo: En Perú no se han registrado alimentos que superen límites máximos
En tanto, la industria pidió que antes de una medida se conforme una mesa técnica multisectorial. Alejandro Daly, gerente de comités de alimentos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), propuso integrar al Minsa, Digesa, nutricionistas y representantes del sector privado para evaluar técnicamente la medida.