
El Pleno del Congreso de la República aprobó la creación de 22 universidades públicas este miércoles 17 de septiembre.
Por insistencia, los legisladores validaron la implementación de 20 universidades repartidas entre las regiones de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, San Martín, La Libertad y Ucayali.
“El pueblo tiene el derecho al estudio”, manifestó Waldemar Cerrón, segundo vicepresidente del Congreso.
LEA TAMBIÉN: Déficit de profesores en Perú: ¿por qué el aumento de sueldo ya no es atractivo?
Estas son las 20 universidades creadas por el Congreso a pesar de la observación del Poder Ejecutivo:
- Universidad Nacional Amazónica de Sandia (UNAS), con sede en la provincia de Sandia del departamento de Puno.
- Universidad Nacional Autónoma Bicentenario del Perú Parinacochas Coracora (UNABIP), con sede en el distrito de Coracora, de la provincia de Parinacochas del departamento de Ayacucho.
- Universidad Nacional Autónoma de Camaná, con sede en la provincia de Camaná del departamento de Arequipa.
- Universidad Nacional Autónoma de Chiclayo, con sede en la provincia de Chiclayo del departamento de Lambayeque.
- Universidad Nacional Autónoma de Olmos, con sede en el distrito de Olmos de la provincia de Lambayeque del departamento de Lambayeque.
- Universidad Nacional Autónoma de Padre Abad de Ucayali, con sede en el distrito de Boquerón de la provincia Padre Abad del departamento de Ucayali.
- Universidad Nacional Chiriguana de Huancané, con sede en la provincia de Huancané del departamento de Puno.
- Universidad Nacional de Ayaviri (UNAY), con sede en el distrito de Ayaviri de la provincia de Melgar del departamento de Puno.
- Universidad Nacional de Chincheros, con sede en la provincia de Chincheros.
- Universidad Nacional de Chumbivilcas, con sede en el distrito de Santo Tomás de la provincia de Chumbivilcas del departamento de Cusco.
- Universidad Nacional de Jauja, con sede en el distrito de Huertas, de la provincia de Jauja del departamento de Junín.
- Universidad Nacional de Nasca (UNASCA), con sede en el distrito de Nasca de la provincia de Nasca del departamento de lca.
- Universidad Nacional Intercultural de Pangoa (UNIP), con sede en el distrito de Pangoa de la provincia de Satipo del departamento de Junín.
- Universidad Nacional Juan Vélez de Córdova de Moquegua, con sede en el distrito de Ilo de la provincia de lio del departamento de Moquegua.
- Universidad Nacional Pedro Vilcapaza de Azángaro (UNAPEV), con sede en la provincia de Azángaro del departamento de Puno.
- Universidad Nacional Tecnológica de Utcubamba, con sede en la provincia de Utcubamba del departamento de Amazonas.
- Universidad Nacional Tecnológica del Alto Mayo, con sede en el distrito de Soritor de la provincia de Moyobamba del departamento de San Martín.
- Universidad Nacional Tecnológica Nuevo Occoro, con sede en el distrito de Nuevo Occoro de la provincia de Huancavelica del departamento de Huancavelica.
- Universidad Nacional Tecnológica La Esperanza, con sede en el distrito La Esperanza de la provincia de Trujillo del departamento de La Libertad.
- Universidad Nacional Científica y Tecnológica del Ejército Peruano (UNCITEP), con sede en el distrito de Santiago de Surco de la provincia de Lima del departamento de Lima.
Respecto a la UNCITEP, el congresista José Williams resaltó que no verá la luz, ya que el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército ya tiene la validación de SUNEDU.

Dos universidades más impulsadas por el Congreso
Con 113 votos, el Congreso aprobó el dictamen que crea la Universidad Nacional de Ciencia, Tecnología, Humanidades y afines de Huaycán en el distrito de Ate Vitarte.
LEA TAMBIÉN: Las regiones del Perú donde se pagan los mejores sueldos a los recién egresados universitarios
Para Alejandro Cavero, esta casa de estudios “honra el esfuerzo” de la comunidad de Huaycán para “ofrecer igualdad de oportunidades” y “educación de calidad”.
También se dio el visto bueno a la Universidad Nacional de Lenguas del Vraem de Kimbiri (UNILEVRAEMKI) en La Convención, Cusco.
Ambos dictámenes fueron exoneradas de segunda votación. El Poder Ejecutivo tiene 15 días para promulgarlas u observarlas.