
La confianza en la Policía Nacional del Perú (PNP) alcanzó su nivel más bajo en 12 años, según los datos proporcionados por el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
Las cifras señalan que la percepción ciudadana hacia la institución policial ha disminuido, llegando el índice de confianza en apenas 14.2% al primer semestre del 2025.
Estos datos representan un reto en la lucha contra el crimen en el país, el cual incrementa día a día. La Policía ahora, no solo tiene que enfrentar a delincuentes, si no a la desconfianza en la población a la cual deben proteger. ¿Cómo revertir esta situación?
LEA TAMBIÉN: Advierten que PNP no cuenta con la tecnología para extraer información de celulares incautados
¿Cómo afecta la caída de la imagen de la PNP en la lucha contra la criminalidad?
Clubber Aliaga, exministro del Interior, indicó que la imagen de la PNP es fundamental ya que, con ello, la ciudadanía ayuda a la policía a denunciar casos y facilita la captura de criminales.
“La buena imagen de la PNP es vital para liderar una buena campaña contra la delincuencia, debido a que ella representa la confianza de la población para denunciar y para brindar datos que permitan el éxito de las operaciones policiales”, indicó.
“La desconfianza ciudadana impacta negativamente en la efectividad policial. No se realizan las denuncias de manera oportuna, ni se reciben datos o informaciones que permitirían mayor efectividad en las operaciones policiales”, añadió.
Sin embargo, reconoció que la institución actualmente no está en su mejor momento.
LEA TAMBIÉN: Instalan 44 bases policiales y militares por estado de emergencia: ¿Dónde están ubicadas?
¿Qué factores han impactado negativamente la reputación de la PNP?
Clubber Aliaga indicó que hay muchos factores han afectado a la PNP. Mencionó, entre ellos, los pases al retiro de manera intempestiva de oficiales y suboficiales, los cuales se realizaron de manera inadecuada.
“Se percibe que la lucha contra la corrupción no es lo suficientemente efectiva, vemos que se da, pero que necesita fortalecerse”, añadió.
Por su parte, José Ruisdías, profesor de MBA y especialista en reputación de Pacífico Business School, indicó que, entre las fallas recurrentes en la comunicación institucional se encuentra:
- Falta de coherencia entre lo que la policía comunica y lo que realmente hace, además de contradicciones entre voceros oficiales.
- Percepción pública de desorden, improvisación y manipulación de la información.
- Enfoque reactivo y no preventivo en la comunicación, respondiendo solo cuando hay crisis o daño reputacional ya hecho.
- Comunicación distante, jerárquica y poco empática, lo que impide conectar emocionalmente con el ciudadano.
- Obsesión por defender la institución antes que rendir cuentas y mostrar transparencia.
Mencionó que, así como las marcas comerciales, las instituciones públicas como la policía adquieren una figura de “marca” en la mente de los ciudadanos.
“Un producto que tiene problemas de calidad y demás, nunca va a tener una buena reputación por más que traigas a los grandes estrategas de comunicación”, subrayó.
LEA TAMBIÉN: Empresarios piden al Congreso otorgar facultades al Ejecutivo para enfrentar criminalidad
¿Qué acciones pueden mejorar su imagen pública y la confianza ciudadana?
Aliaga precisó que se deben realizar varias acciones, entre ellas, variar la estrategia de “buscar cantidad por la de calidad” en la formación profesional.
“En los últimos años se priorizo la cantidad y se sacaron promociones sin completar su formación ni asegurar la calidad en el funcionamiento de muchas escuelas en provincias”, mencionó.
Otro aspecto que precisa el exministro es la mejora de los sistemas de control interno, inspectoría y contra inteligencia, las cuales deben mejorar sustancialmente.
“Tercero, la evaluación de la efectividad de las unidades operativas a nivel nacional”, añadió.
Ruisdías, desde su posición, frente a la actual crisis de inseguridad y a la percepción negativa hacia la PNP, recomendó:
- Implementar una estrategia integral de comunicación y liderazgo reputacional que sea visible, empático y constante ante la ciudadanía.
- Comunicar también los aciertos institucionales, mostrando humanidad y transparencia en la institución.
- Reconstruir el relato institucional de la PNP, conectando la comunicación con el objetivo de garantizar la seguridad ciudadana.
- Comunicar resultados concretos y positivos con evidencia e historias reales de impacto.
“El ciudadano no espera que todo funcione perfecto, pero sí que haya transparencia. (…) Las marcas corporativas, cuando están enfrentadas a una crisis, creen que con una campaña de comunicación la gente se va a olvidar y ahora es imposible hacerlo, es imposible. Lo que demanda el consumidor, y en este caso un ciudadano, es coherencia entre lo que se dice y lo que se hace”, indicó.
Asimismo, el especialista enfatizó en la necesidad de profesionalizar la comunicación en todos los niveles de la PNP.
“Hay que profesionalizar la comunicación en cualquiera de los estamentos, sean públicos o privados. Quien tiene que comunicar algo, quien busca la confianza de sus stakeholders, de sus interlocutores, de la sociedad o de sus consumidores, debe estructurarse y se debe preparar (…) Para poder reconstruir la imagen, es clave fortalecer también las habilidades de comunicación como parte de una estrategia integral”, puntualizó.

Bachiller en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza, con seis años de experiencia en prensa radial, escrita, digital e instituciones públicas.









