A inicios de diciembre, el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte cumplió un año, y uno de los ejes principales de su gestión fue la educación con la que afirmó tener un compromiso firme y claro. En la actualidad, este derecho fundamental -importante para el desarrollo de un país- aún reporta una brecha en materia de equidad en el acceso a una educación de calidad en todos los niveles.
Si este año, a nivel educativo, se tuviera que recordar con una palabra sería la meritocracia, la cual se ha repetido en el último año, y que -según especialistas- ha sufrido un “golpe”, por iniciativas como, por ejemplo, la reposición de docentes cesados que desaprobaron la evaluación de ingreso a la Carrera Pública Magisterial (CPM) y el bachillerato automático para estudiantes universitarios. Entonces, ¿cuál es el balance en materia educativa en este 2023?
Gestión brindará, a continuación, una selección de los seis importantes hechos que marcaron la agenda educativa en este año.
1. Cambios de ministros
Para este 2023, el sector educación ha sido liderado por tres titulares. Óscar Becerra ya llevaba las riendas del Ministerio de Educación (Minedu) a inicios de este año cuando fue involucrado en la compra irregular de 846,000 laptops de plástico de la Fundación One Laptop Per Child (OLPC) durante el segundo gobierno de Alan García (2006-2011). En respuesta, negó las acusaciones y afirmó que no hubo una sobrevaloración de US$ 11 millones.
Sin embargo, lo que generó polémica durante la gestión de Becerra fueron sus expresiones. Entre ellas, figura cuando tuvo frases ofensivas contra la comunidad LGTBI. Además, comparó a manifestantes aimaras con animales y cuestionó que los niños cargados en sus espaldas sean realmente de ellas. En aquellas oportunidades, Becerra Tresierra ofreció disculpas.
Pero eso no fue todo, el exministro también generó críticas cuando se mostró a favor de implementar la pena de muerte en el Perú para casos de corrupción y de que el país abandone la jurisdicción de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
LEA TAMBIÉN: Becerra no se retracta por postura contra la CIDH: “Voy a seguir diciendo lo que pienso”
A finales de abril, el Minedu cambió de ministro y fue Magnet Márquez, quien estuvo al frente del sector, pero su gestión duró unos meses.
Su renuncia se dio luego que expresó su oposición a la ley aprobada por el Congreso que dispone la reposición de más de 14,000 docentes interinos cesados de la Carrera Pública Magisterial en 2014, y adelantó que el Poder Ejecutivo observaría el dictamen para que retorne a manos del Legislativo para una nueva evaluación.
Tras la salida de Magnet Márquez a inicios de setiembre, Miriam Ponce Vértiz se convirtió en la nueva titular del Minedu, quien continúa a la fecha a cargo del sector. En lo que respecta a la carrera docente, la ministra anunció que para el 2024 se van a poner a concurso 20,000 nuevas plazas de nombramiento en la Carrera Pública Magisterial. Asimismo, se aprobó una norma que prohíbe a los docentes realizar apología en colegios.
LEA TAMBIÉN: Congreso aprueba reponer a más de 14,000 docentes “jalados” de la carrera magisterial
Pero, así como hay anuncios, existen denuncias, y una de ellas fue que el dominical Punto Final reveló la existencia de una mafia que emite certificados de educación escolar utilizando el sistema del Minedu. Para ello, coordinaba el pago y trámite a través de WhatsApp por S/ 200 y cobraba S/ 10 como cuota inicial para concretarlo.
Para la exministra Marilú Martens uno de los sectores más afectados este año ha sido el de Educación por dos razones: la falta de continuidad de sus autoridades, y el “retroceso de una reforma educativa que venía implementándose de varios gobiernos atrás”. “Sí creo que el golpe que ha tenido el sector Educación ha sido muy fuerte y negativo, y sobre todo para el estudiante”, dijo en diálogo con Gestión.
“Ha habido dos grandes temas muy polémicos de este año de gestión que es la contrareforma universitaria y el duro golpe desde el Congreso que se ha realizado a la Carrera Pública Magisterial. Ha habido una erosión de grandes pasos que habíamos dado como país. Habíamos puesto la meritocracia en el tema de educación como un principio, y como bien para los estudiantes”, apuntó.
2. Reposición de más de 14,000 maestros cesados
En su primer Mensaje a la Nación, la presidenta Dina Boluarte, afirmó que en el tema educativo no puede haber un retroceso en lo poco que se ha avanzado. En ese sentido, aseguró que su Gobierno continuaría impulsando la meritocracia y revalorizando de la carrera docente.
No obstante, este compromiso entra en debate cuando en setiembre pasado se dio la aprobación en el Congreso de la ley que busca reponer a más de 14,000 profesores interinos cesados. La iniciativa beneficiaría a docentes sin título pedagógico que fueron nombrados interinamente en razón de una ley del año 1984, que les otorgaba un tiempo para que saquen su título profesional.
En su momento, la exministra de Educación Magnet Márquez, advirtió que la iniciativa legislativa atentaba contra la meritocracia en el sector. En ese sentido, anunció que el proyecto sería observado por el Ejecutivo, pero luego de estas expresiones se dio a conocer su salida como miembro del Gabinete Ministerial presidido por Alberto Otárola.
Luego, a inicios de diciembre, el pleno del Congreso rechazó la reconsideración a la votación por la cual se aprobó el texto sustitutorio que facilita el ingreso directo a la Carrera Pública Magisterial de docentes interinos cesados. En consecuencia se continuará con el trámite correspondiente.
Al respecto, la también directora Nacional de CARE Perú, Marilú Martens , insistió en que este tipo de iniciativas afecta la meritocracia y la calidad educativa. Consideró que existen negociaciones entre el Ejecutivo y el Congreso donde el estudiante no es la prioridad.
“Es un golpe duro para los profesionales que apuestan por la meritocracia que se esfuerzan . Disminuye la revalorización que habíamos logrado de los docentes. Entonces, hoy el Ejecutivo va a observa seguro esta ley aprobada en el Congreso, pero es otro duro golpe a la carrera magisterial que estuvimos implementando desde el 2012″, acotó.
3. La contrarreforma universitaria
La entrada en vigencia de la Ley 31520 y la elección de un nuevo presidente de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), Manuel Castillo, marcó un retroceso en los avances de la mejora de la educación superior a nivel nacional.
Para setiembre pasado, el jefe de la actual Sunedu, Manuel Castillo reveló que 56 universidades del país abrieron 2,250 nuevas carreras luego de que entrara en vigencia la Ley 31520. De esta manera, la norma permite la creación de nuevas profesiones sin supervisión y sin poder confirmar que cumplen con exigencias mínimas calidad.
No obstante, la Sunedu anunció el desarrollo de 2,159 acciones de supervisión llevadas a cabo en 17 regiones del país, en el marco de un programa diseñado, precisó el secretario general de la entidad, Luis Jesús Rodríguez Gómez.
A esto se suma la iniciativa aprobada por el pleno del Congreso de la República que fue extender, hasta el 31 de marzo del 2024, el plazo para que los estudiantes de universidades públicas y privadas puedan obtener el bachillerato automático.
“Con el tema de la Sunedu es la contrareforma universitaria [...] Nunca ha estado en la mesa la calidad educativa. Nosotros ya teníamos varios años implementando la Ley Universitaria. Veníamos avanzando firmemente en mejorar la propuesta de educación superior de nuestro país. La evidencia fue que las más de 145 universidades creadas sin ningún criterio de calidad, una vez que pasaron por el proceso de acreditación de la calidad nos quedamos solo con 97″, recordó Martens.
“El espacio que se generó a través del licenciamiento de las universidades fue evidente. Ahora, hay un conflicto tremendo de intereses a diferencia del antiguo consejo directivo que era conformado por miembros que eran seleccionados por concurso publico. Esto ha sido una pérdida de autonomía de la Sunedu”, remarcó.
4. Presupuesto y brecha educativa
El presupuesto del Minedu para el 2024 será de S/ 46,506 millones, lo que representa un incremento de 11% con respecto al presente año, de los cuales S/ 2,639 millones serán destinados netamente a la mejora de la infraestructura educativa a escala nacional.
Asimismo, el marco de la infraestructura educativa, hasta el 2025 el sector tiene proyectado la entrega de 75 escuelas bicentenario, con una inversión de casi S/ 6,000 millones, a través de las Alianzas Público Privadas (APP).
La directora de CARE Perú recordó que entre el 2016 y 2017 “la brecha educativa era de S/ 104,000 millones con una inversión promedio de 3,000 millones al año”. “Hace unas semanas han anunciado que la brecha es de aproximadamente S/ 164,000 millones y la inversión desde el Estado es muy parecida a la que era hace siete años”.
LEA TAMBIÉN: Empresas mineras financian hasta el 70% de proyectos del Minedu vía OxI
Martens dijo que para cambiar esta situación se debe fomentar la modalidad de obras por impuestos y las IOARR. “Hoy el sector privado está dispuesto a cerrar la brecha a través de este mecanismo con el Gobierno Central y los gobiernos locales y regionales. Para este año había una proyección de cerca de S/ 30 millones en obras por impuesto, pero ¿se ha avanzado en eso?”.
“Creo que esta [las IOARR] es una herramienta que hay que impulsar y que se ponga más fuerza y suscribir más acuerdos de los que hay hoy para cerrar esas brechas”, acotó.
5. Acciones ante Fenómeno El Niño
A inicios del 2023, los colegios fueron afectados por el paso del ciclón Yaku pues estos espacios sufrieron daños en su infraestructura y obligó a que algunos a retornaran por la virtualidad e inclusive se dejen de dictar horas lectivas. Ante este panorama, el Gobierno viene implementando medidas para enfrentar el Fenómeno El Niño de cara al primer trimestre del 2024.
Entre las acciones se autorizó a las Direcciones Regionales de Educación (DRE) a anticipar el cierre del año escolar 2023, originalmente programado para el 22 de diciembre, y además la asignación de presupuesto a regiones que serían golpeadas por las intensas lluvias.
LEA TAMBIÉN: Minedu adelanta cierre del año escolar 2023 por precaución ante el Fenómeno El Niño
Para, Martens se debe evitar que los estudiantes pierdan clases. En ese sentido, remarcó que es fundamental promover que todas las instituciones educativas, a través de las UGEL, presenten un plan de riesgo y desastres para tomar medidas de prevención y reducir el impacto de un desastre natural. También recomendó asignar un presupuesto para poder ver las necesidades de este diagnostico que harían los directores de las escuelas.
6. Nuevos cursos en la currícula escolar
Este año se aprobaron leyes que disponen la implementación contenidos en todos los niveles del Currículo Nacional de la Educación Básica en los colegios del país. Se trata de la implementación de cursos de educación financiera, tributaria, contabilidad, economía y derechos del consumidor; y el de educación cívica e historia de la subversión y el terrorismo en el Perú.
“Cuando no hay un norte claro todos los vientos son buenos. Tomamos todo y al final no hacemos nada. Sería bueno y primordial cuál es la propuesta, a qué queremos llegar y cómo vamos a llegar porque además del Minedu como ente rector están las UGEL”, dijo Martens Cortés.
Ingresó al Grupo El Comercio en el mes de noviembre de 2018 y se desempeñó como redactora web del Núcleo Comunes. Actualmente escribe para Gestión. Licenciada en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza.
Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas AQUÍ. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.