El pasado 1 de setiembre, el Colegio de Psicólogos del Perú (CPP) dispuso un nuevo requisito para que los egresados en Psicología puedan obtener la colegiatura: los estudiantes de esta carrera deberán contar con el 70% de clases presenciales y el 30% virtual, en la modalidad semipresencial, indica la Resolución de Decanato 417-2023-CDN-C.PS.P. La medida -que rige a partir del 2024- ha generado cuestionamientos; ¿qué ocurre con los jóvenes que estudian a distancia esta carrera, no podrán ejercer?.
Cristhian Ungaro, vicedecano del Colegio de Psicólogos del Perú, comentó a Gestión que la disposición tomada por el gremio parte de ver que se está hablando de una profesión de salud que está relacionada con el contacto con las personas, lo que no vendría promoviendo la educación virtual. Asimismo, explicó que la posición de la institución es que se observa un debilitamiento de las competencias profesionales de los estudiantes de esta carrera profesional a nivel de evaluación, diagnóstico e intervención.
“Nuestras evaluaciones no solo son escritas. Los estudiantes no tiene el contacto físico. Nosotros necesitamos trabajar la observación del comportamiento, la comunicación empática y verificar nuestras hipótesis que permitan un diagnóstico relacional. Eso no lo podemos hacer mediante el empleo estrictamente de modalidades a distancia, en este caso por plataforma virtual. Necesitamos el contacto físico para poder trabajar”, apuntó.
LEA TAMBIÉN: Examen psiquiátrico para matrimonio civil, ¿propuesta incurriría en discriminación?
LEA TAMBIÉN: Psicólogos en colegios y uso de cámaras de videovigilancia: ¿de qué trata la ley contra el bullying?
Agregó que el Colegio de Psicólogos del Perú fue “consciente” que durante la pandemia del COVID-19, la virtualidad, era necesaria, pero una vez superada esta situación, hasta la fecha están a la espera de ser convocados por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) para que se discuta un nuevo plan de estudios de la carrera de Psicología.
Ungaro también cuestionó que algunas universidades hayan reducido las horas de práctica profesional. “No cuentan con espacios necesarios, por ejemplo, laboratorio para psicología experimental, Cámara de Gesell para entrenamiento y entrevistas, e incluso redujeron las horas de práctica profesional a un semestre cuando es un año, lo que es contrario a la ley”, indicó.
“Lo que han hecho es convertir el plan de estudios en simplemente teórico porque no hay prácticas donde se confunde el entrenamiento de las competencias profesionales con lecturas y con resolver cuestionarios, pero no hay ningún entrenamiento práctico”.
En esa línea, el representante del gremio de psicólogos, remarcó que establecer el 70% de clases presenciales y el 30% de forma virtual, defiende el derecho supremo que es brindar calidad del servicio de salud a la población.
“La formación que reciben algunos estudiantes no es la que necesita nuestro país porque cuando busquen empleabilidad van a encontrarse con ciertas limitaciones para ser empleados porque las competencias no se están consolidando de la manera que se espera para un psicólogo peruano. Las limitaciones son: no hay observación de conducta, los instrumentos son aplicados de lo que dice la página web, no se puede hacer una presunción diagnóstica de la manera correcta, entre otros”, insistió.
Cristhian Ungaro aseguró que no están en contra de la modalidad virtual. “Lo que reclamamos es un énfasis en la presencialidad y somos conscientes que la tecnología aporta mucho a la ciencia psicológica, pero no estamos de acuerdo a que se deshumanice a la Psicología, empleando solo medios virtuales. Necesitamos el contacto humano”, enfatizó.
¿Desde cuándo rige la medida y habrían estudiantes perjudicados?
Según el Colegio de Psicólogos del Perú la disposición comenzaría a regir desde el 1 de enero del 2024. No obstante, el vicedecano Cristhian Ungaro aclaró que la ley no es retroactiva.
“Nuestra disposición es para la promoción ingresante. Estamos dando el tiempo suficiente. Estamos a la espera que la Sunedu rectifique su posición modificando ese dispositivo [modalidad de estudios presencial y semipresencial]″, señaló. Además, afirmó que esta decisión no solo tiene el respaldo de algunas instituciones, comités de especialidad, federaciones de psicólogos, entre otros sino de otros organismos como la American Psychological Association (APA) y del Foro de Portugal que es un conjunto de asociaciones en Psicología a nivel internacional.
Al ser consultado sobre qué pasará con los estudiantes que aún cursan la carrera y terminan en el 2024 o los próximos años, Ungaro, indicó: “Estamos viendo medidas complementarias, y están en proceso de ello porque habría que evaluar la calidad de las competencias con la finalidad de apoyar y actualizar a este grupo de colegas, y una forma sería reactivar nuestro sistema de acreditación de calidad”.
Norma es ilegal, discriminatoria y antitécnica por lo que debe suspenderse
El educador Paul Neira, gerente de The Learning Factor, calificó de ilegal, discriminatoria y antitécnica la medida tomada por el Colegio de Psicólogos del Perú. Consideró que la disposición contraviene la norma dictada de la Sunedu que es ente principal que fija las disposiciones que deben ser aplicadas por las universidades licenciadas del país.
“El ilegal porque contraviene toda la estructura normativa [ley dictada por la Sunedu y que fue modificada debido a la pandemia del COVID-19]. Sobre que la ley no es retroactiva deja de tener sentido porque el Colegio de Psicólogos es un tipo de organismo ‘supraSunedu’, que para el caso de psicólogos puede cambiar las reglas del juego”, cuestionó.
“Es discriminatoria porque una persona que vive en Bagua y puede llevar clases en cualquier universidad de Lima a distancia ya no podrá optar hasta un momento adecuado para venir a Lima, y terminar su carrera de forma presencial. Otro ejemplo, es que una persona con discapacidad que viviendo en Lima se le complica trasladarse el 70% del tiempo a cualquier universidad [...] Otro caso es que la mayoría de estudiantes trabajan y estudian en este país, entonces, cómo hace un estudiante que para cumplir con la prerrogativa que se está adjudicando unilateralmente el Colegio de Psicólogos, tenga que llegar a las siete de la mañana un lunes u otro día. Entonces ¿qué hace este estudiante? ¿Si va a la clase deja de trabajar? y ¿si no trabaja no le pagan?”, dijo.
Neira consideró que este tema refleja un problema de jerarquía. “El Colegio de Psicólogos no debió sacar esa resolución sino que tuvo que haber agotado todos procesos administrativos que estipula la Sunedu. La posición que está tomando está medio rebelde frente a la autoridad. Lo que debería suceder es que ponga en suspenso esta norma porque claramente afecta a los estudiantes. Ellos pueden decir que rige desde enero del 2024, pero aquí en el Perú, la Sunedu ha autorizado ofrecer otra modalidad [70% de virtualidad en semipresencial]”, remarcó.
Respecto al recorte de horas de prácticas profesionales que mencionó el gremio de psicólogos o falta de implementación de laboratorios, el educador insistió en recordar que el ente regulador es la Sunedu y tiene la capacidad de intervenir. “Si el Colegio de Psicólogos tiene preocupaciones que documente los casos de universidades donde se esté dando esto, para que el área correspondiente de la Sunedu haga el levantamiento de información, compruebe y sancione a la universidad. Acá hay un problema jerárquico”, insistió.
Casi medio millón de universitarios se verían afectados si se limita la educación virtual
Un informe elaborado por Apoyo Consultoría advierte que, Al segundo trimestre de 2023, se estima que entre 400,000 y 500,000 estudiantes de pregrado han elegido una modalidad virtual o semipresencial para estudiar una carrera universitaria, y se verían afectados si se limita la educación virtual.
De esta totalidad de estudiantes, unos 75,000 serían los más perjudicados, pues no cuentan con oferta universitaria presencial en sus provincias, razón por la cual se quedarían sin poder estudiar, o deberían costear su traslado a otra ciudad.
En el Perú, desde la reforma universitaria de 2014, se admite la educación no presencial y actualmente existen condiciones básicas para asegurar la calidad educativa. A nivel internacional, el documento de Apoyo Consultoría muestra que tres de cada cuatro universidades en el top 20 del ranking mundial QS 2024 han incorporado modalidades virtuales en sus programas académicos.
El estudio también confirma que la educación virtual es una alternativa de formación universitaria para quienes trabajan o están casados o son jefes de familia. Así, en nuestro país, mientras el 35% de universitarios en modo presencial estudian y trabajan a la vez, en las modalidades virtual y semipresencial este porcentaje llega al 45%.
El informe de Apoyo Consultoría también ha encontrado que el gasto mensual en educación de los universitarios en modalidad virtual es 25% menos que en modalidad presencial.
Dato
- El Perú cuenta a la fecha con cerca de 56,000 psicólogos.
Ingresó al Grupo El Comercio en el mes de noviembre de 2018 y se desempeñó como redactora web del Núcleo Comunes. Actualmente escribe para Gestión. Licenciada en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza.