
Dos de cada tres peruanos aspiran a tener un negocio propio, una muestra clara del marcado espíritu emprendedor que caracteriza a nuestra sociedad. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo en el segundo trimestre de 2024 se registraron 3 368 634 empresas activas, siendo la mayoría micro, pequeñas y medianas empresas (MYPE).
Estas cifras confirman que el emprendimiento forma parte del ADN peruano. Sin embargo, el miedo a no contar con el capital necesario puede ser un freno importante, incluso para las ideas más innovadoras. Lo cierto es que hoy existen diversas opciones de financiamiento que pueden transformar ese sueño en una realidad.
LEA TAMBIÉN: Inversión en viviendas se recupera cada vez más rápido, ¿en qué distritos?
“Emprender no es solo tener una buena idea, sino saber cómo ponerla en marcha. Lo más importante es informarse, planificar bien y saber que hay alternativas de financiamiento que pueden adaptarse a cada etapa del negocio”, señala Elizabeth Gómez, jefa de proyectos de Emprende UP, el centro de Emprendimiento de la Universidad del Pacífico.
Frente a este panorama, la especialista comparte cinco alternativas clave para financiar tu negocio y dar ese primer paso:
- Fuentes tradicionales: Incluyen préstamos de cajas municipales, financieras y bancos. Pueden destinarse a capital de trabajo, compra de activos o expansión. Es clave evaluar tasas, plazos y requisitos.
- Programas del Estado: El Gobierno impulsa concursos y fondos con apoyo técnico y financiero. Un ejemplo es StartUp Perú, del Ministerio de la Producción, que ofrece capital semilla y acompañamiento a emprendimientos innovadores.
- Concursos privados y de organizaciones sin fines de lucro: Diversas entidades lanzan convocatorias para negocios con impacto social o dirigidos a públicos específicos, como: Desafío Kunan, que premia iniciativas con impacto social o ambiental; o Premios +50 Emprende Perú, que apoya negocios liderados por personas mayores de 50 años.
- Inversionistas ángeles: Pensado para negocios con cierta trayectoria y métricas de rentabilidad. Invierten capital a cambio de participación o retorno financiero. En el Perú, la Asociación PECAP agrupa a varios de estos inversionistas, quienes también ofrecen mentoría y contactos estratégicos.
- Fondos de inversión y capital de riesgo (venture capital): Dirigidos a negocios innovadores en etapa de expansión con alto potencial de crecimiento. Estos fondos permiten escalar operaciones y acceder a nuevos mercados.
Cabe resaltar que emprender no está reservado únicamente para quienes tienen capital disponible desde el inicio. Existen caminos alternativos que permiten hacer realidad una idea de negocio bien estructurada. Conocer las opciones, prepararse adecuadamente y buscar asesoría puede ser el primer paso hacia un emprendimiento sostenible y con impacto.
LEA TAMBIÉN: Tasas de interés de créditos hipotecarios caen a su menor nivel en tres años
En un país como el Perú, donde el espíritu emprendedor está tan presente, aprovechar las herramientas disponibles puede marcar una gran diferencia. Por ello, contar con espacios que orienten y acompañen en este proceso resulta clave.