El proceso de Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums) está siendo causa de debate por los cambios que presentó el Ministerio de Salud para el proceso de selección. Debido a estos ajustes, universidades como San Marcos, la Nacional de Trujillo y Cayetano Heredia, decidieron no participar en la convocatoria. Pero, más allá de los cambios, ¿cuáles son los incentivos para los serumistas?, ¿cuánto perciben en salarios y bonos?, y ¿cuál es el impacto económico para las regiones que reciben a los serumistas?
Una de las modificaciones del Minsa es que la prueba para el Serums es gratuita; y que para obtener una vacante se considerará el promedio ponderado promocional que incluye la nota obtenida tanto en el internado como el examen que darán los médicos.
Anteriormente, los interesados en una plaza Serums debían rendir el Examen Nacional de Medicina (Enam), administrado por la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (Aspefam). Esta evaluación tenía un costo de 150 soles que cubría la logística, así como la contratación de personal, lectoras ópticas, movilidad y seguridad para el examen descentralizado.
LEA TAMBIÉN: Oscar Ugarte renunció a la Dirección de la Escuela Nacional del Minsa en rechazo por caso Serums
Financiamiento de los Serums y postulaciones
Para el proceso Serums 2023-I se inscribieron 22,291 profesionales de la salud; en el 2023-II, 13,359 profesionales y en el 2024-I, 21,547 profesionales. Para el proceso 2024-II se inscribieron 13,500 postulantes.
Cabe precisar que el Minsa destina anualmente un presupuesto de más de 573 millones de soles para 6,486 plazas Serums. De estas, 1,768 corresponden a médicos y 4,718 a los otros profesionales de la salud.
Existen otras instituciones gubernamentales o mixtas como las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y el Seguro Social de Salud (EsSalud), que financian otras 2,734 plazas anuales. Cada una de estas manejan sus propias modalidades de contrato, costos y presupuestos anuales.
En total, entre serumistas del Minsa y de otras instituciones suman 9,220 plazas remuneradas al año.
Los médicos y profesionales de la salud serumistas obtienen una remuneración mensual bruta de S/ 6,624.00 y S/ 5,300.00, respectivamente.
Participación de médicos de primer nivel caería en un 35% en zonas rurales
Para el exministro Óscar Ugarte, la participación de los profesionales de la salud podría caer significativamente, teniendo en cuenta que el 93% de los establecimientos de salud donde se programan los Serums están ubicados en zonas rurales y que más postulantes se inscriben para plazas en La Libertad, Diris Lima Centro, Diris Lima Sur, Junín y Áncash.
“El 35% de los médicos del primer nivel de atención son profesionales que realizan Serums y al no tener esta capacidad humana no se llegará a los objetivos que tiene este proceso. Aproximadamente son 14 mil médicos que se gradúan y en la actualidad solo se abren cerca de 10 mil plazas, esa diferencia también forma parte de la problemática”, indicó.
“El profesional que llega a estos pueblos se convierte en líderes de estos centros de salud. Toman decisiones y no solo brindan atención médica, realizan estudio situacional reconociendo cuáles son los problemas más sobresalientes de la localidad; organizan campañas médicas, teniendo en cuenta que los problemas más resaltantes son la anemia, desnutrición, enfermedades intestinales por falta de agua, entre otras”, precisó.
Bonos otorgados en Serums
El Minsa otorga una bonificación laboral adicional por trabajar en un establecimiento de salud ubicado en zona alejada o de frontera, por la que 539 médicos reciben mensualmente S/ 1,850.00 y 1,346 a otros profesionales de la salud (OPSA) reciben mensualmente S/ 1,350.00. Estas bonificaciones son permanentes mientras el profesional labore en el establecimiento de salud que goce de esta bonificación.
También entrega una bonificación adicional por trabajar en establecimientos de salud ubicados en zonas de emergencia (narco-terrorismo) y esta bonificación en la actualidad se otorga a 95 médicos y 319 a otros profesionales de la salud (OPSA).
Cada uno de ellos recibe un monto mensual de S/1,200.00. Esta bonificación es temporal, mientras la zona sea considerada de emergencia a través de decretos supremos. De igual forma, se otorga siempre y cuando el profesional trabaje en un establecimiento de salud ubicado en la zona de influencia catalogada como de emergencia.
Cada institución ofertante de plazas Serums otorga otro tipo de bonificaciones: zona de menor desarrollo, entre otros.
¿Cuánto influye el Serums en la economía de las zonas rurales?
Ugarte no solo resaltó la participación médica de los profesionales en estas zonas rurales, ya que también la presencia de estos doctores ayuda en la economía de esta localidad.
“El médico serumista que llega a estos pueblos cuenta con poder adquisitivo, ya que al recibir una remuneración superior a los S/ 6 mil, podrá alquilar un lugar para vivir, comprar alimento, vestir, participará de las ferias comunales y eso se transforma a un gran apoyo económico para esta localidad”, resaltó.
“Para estas zonas vender sus productos muchas veces es difícil porque no cuentan con accesos a carreteras, internet, entonces que una persona llegue a vivir por un año y reactive el comercio, es un nuevo aportador a la economía”, añadió.
Oportunidades y desafíos del Serums
Para el exdecano del Colegio Médico del Perú, Raúl Urquizo, el Serums ha tenido un papel importante en la reducción de la mortalidad infantil y materna en zonas rurales. Sobre todo porque el mayor desafío es enfrentarse a una situación de alta desnutrición y embarazos adolescentes.
“La presencia de profesionales de salud en áreas alejadas ha permitido una mayor atención y seguimiento de las madres y los niños, lo que ha contribuido a una mejora significativa en estos indicadores. Ahí nos damos cuenta de que es vital la participación de estos médicos y si esto baja o decae, estas tasas podrían aumentar al cierre de este año o inicios del próximo”, explicó.
Uno de los desafíos que evidenció el doctor Uquizo es que muchos de los médicos cuando llegan a estos lugares no conocen las lenguas originarias, como por ejemplo el quechua.
“Las universidades exigen que los profesionales aprendan inglés, pero qué pasa cuando estos médicos llegan a estos lugares y no pueden comunicarse. Entonces, hay que pensar en esos doctores y cómo fortalecer los mecanismos de comunicación. Recordemos que los serumistas llegan a pueblos alto andino en donde el quechua o aimara son lenguas predominantes”, dijo.
Yuriko Cabeza, Lima 1987. Licenciada de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, con más de 12 años de experiencia en medios digitales. Escribo sobre política, actualidad local y realizo informes especiales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.