
La Asociación de Mujeres Bodegueras del Perú (Agremub) solicitó oficialmente al Congreso derogar la llamada “Ley Seca”, vigente durante los días de votación, al considerar que esta norma pone en riesgo su sostenibilidad económica, especialmente de cara a un 2026 con cuatro procesos electorales.
Según Milagros Chojeda, vocera del gremio, la aplicación de esta ley que prohíbe el expendio de bebidas alcohólicas desde las 8:00 a.m. del día anterior a la elección hasta las 8:00 a.m. del día siguiente podría generar pérdidas de hasta S/ 320 millones en el sector.
“Los fines de semana son los días donde más vendemos, y los licores representan cerca del 55% de nuestras utilidades en esos días”, afirmó.
LEA TAMBIÉN: Proponen restituir la reelección inmediata de alcaldes y gobernadores, pero desde el 2027
El 2026 se prevé especialmente complicado para los pequeños negocios. Los peruanos deberán acudir a las urnas en cuatro ocasiones: Elecciones Generales en abril, una Segunda Vuelta Presidencial en junio, Elecciones Regionales y Municipales en octubre y una Segunda Vuelta Regional en noviembre. En total, serían ocho días con restricción de ventas de alcohol.
“Por si no fuera suficiente con la inseguridad, la ‘Ley Seca’ agrava la situación. Saludamos que ya existan congresistas que están planteando alternativas”, señaló Chojeda, en referencia a dos iniciativas legislativas en curso.
Una de ellas es del congresista Edward Málaga, quien propone que la prohibición ya no sea obligatoria a nivel nacional, sino que su aplicación quede a criterio del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Otra, presentada por Alejandro Soto, plantea reducir el plazo de prohibición de 48 a 28 horas.
LEA TAMBIÉN: Solicitan al JNE anular la inscripción de tres partidos políticos por firmas falsas
Agremub aclaró que su pedido no busca fomentar el consumo excesivo de alcohol, sino proteger la economía de miles de bodegas formales en el país. Además, advirtieron que la actual restricción fomenta la venta clandestina y el consumo de bebidas adulteradas, sobre todo en zonas donde no hay presencia de supermercados ni tiendas grandes.
“El objetivo debe ser garantizar elecciones seguras, sin afectar a los pequeños negocios que, como los nuestros, cumplen con todas las reglas”, concluyó Chojeda.