
Para muchos profesionales que acaban una carrera universitaria, su sueño es dar el siguiente paso en su formación académica con una maestría, especialmente en administración de negocios o MBA como se conoce por sus siglas en inglés.
Según el informe Tendencias de Movilidad Estudiantil en América Latina de Graduate Management Admission Council (GMAC), acerca del Total de estudiantes internacionales de América Latina en programas de MBA (2023-2024), más de 660,000 estudiantes se matricularon en programas de maestría en instituciones acreditadas por la AACSB durante el año académico 2023-2024, de los cuales, aproximadamente el 30% de estos estudiantes (unos 198,000) cursaban programas de MBA.
Cristina Ruiz, Tour Leader de GMAC Tour refirió que cerca del 20% de los estudiantes de MBA en las escuelas acreditadas por la Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB) unos, 39,600 eran candidatos internacionales.
LEA TAMBIÉN: MBA en el extranjero “es más rentable” que estudiar en Perú, por esta razón
Asimismo, se estima que alrededor del 30% de estos candidatos internacionales provienen de Latinoamérica, incluyendo países como México, Colombia y Perú.
Esto significa que aproximadamente 12,000 candidatos latinoamericanos cursaron un MBA fuera de la región. Los cinco países preferidos por los solicitantes de MBA de América Latina son: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España y Canada.
En ese sentido, Ruiz resaltó algunos facilitadores y mecanismos de apoyo que facilitan la movilidad estudiantil LATAM fuera de la región son los siguientes:
1) Becas y ayuda financiera
Las instituciones deben ofrecer becas y opciones de financiamiento específicas para candidatos latinoamericanos, considerando la asequibilidad como una barrera principal para los estudios internacionales.
Esto incluye financiamiento basado en el mérito, la necesidad y la asignación regional, con procesos de solicitud simplificados.
2) Oportunidades de posgrado
Las vías claras y bien comunicadas para permanecer y trabajar después de graduarse, como extensiones de visa o permisos de trabajo, aumentan significativamente el atractivo de los programas de MBA.
Las instituciones deben destacar el apoyo profesional posterior al MBA, el acceso a mercados laborales internacionales y la rentabilidad a largo plazo de la inversión.
3) Modelos de aprendizaje flexibles
Los formatos semipresenciales, modulares o de tiempo parcial pueden hacer que los programas de MBA sean más accesibles para los profesionales latinoamericanos que necesitan compaginar sus estudios con sus responsabilidades laborales o familiares.
La flexibilidad en la impartición del programa aumenta la participación y reduce el riesgo de deserción.
4) Apoyo lingüístico e integrado
Ofrecer formación lingüística previa al programa, talleres de redacción académica y servicios de apoyo integrado puede ayudar a los candidatos a adaptarse sin problemas a entornos académicos angloparlantes, mejorando así su confianza y su rendimiento.