PCM amplió estado de emergencia en distritos de Huánuco, Pasco, Ucayali y Madre de Dios. (Foto: Andina)
PCM amplió estado de emergencia en distritos de Huánuco, Pasco, Ucayali y Madre de Dios. (Foto: Andina)
Redacción Gestión

El Gobierno amplió el en distritos de las regiones de , y para incrementar la ; mientras en el caso de es para combatir la y otros delitos conexos.

A través del , publicado hoy en el diario El Peruano, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) prorrogó por 60 días calendario, a partir del 8 de octubre de 2023, el declarado en los distritos de Puerto Inca, Tournavista, Yuyapichis y Codo del Pozuzo de la provincia de Puerto Inca en la región de .

Además, en los distritos de Constitución, Puerto Bermúdez y Palcazú de la provincia de Oxapampa del departamento de , y en el distrito de Sepahua de la provincia de Atalaya de la región de .

La medida busca continuar con el fortalecimiento de la lucha frontal contra el crimen organizado dedicado al tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, que constituyen una amenaza a la paz, seguridad y metas trazadas por el Gobierno.

LEA TAMBIÉN: Estado de emergencia: Reportan 599 personas detenidas durante la primera semana
LEA TAMBIÉN: Estado de emergencia: Implicancias, consecuencias y posibles contribuciones a la medida

En tanto, a través del , se dispone la ampliación del en los distritos de Tambopata, Inambari, Las Piedras y Laberinto de la provincia de Tambopata y en los distritos de y Huepetuhe de la provincia de Manu, de la región de . La medida aplica por 60 días más, a partir del 4 de octubre.

En ambos dispositivos legales precisa que la (PNP) mantiene el control del orden interno, con el apoyo de las .

Durante los estados de emergencia a que se refieren los artículos precedentes y en las circunscripciones señaladas, se aplica lo dispuesto en el inciso 1) del artículo 137 de la Constitución Política del Perú, en lo que concierne a la restricción o suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales, comprendidos en los incisos 9), 11), 12) y 24) literal f) del artículo 2 de la Constitución Política del Perú.

La intervención de la y de las se efectúa conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 1186, que regula el uso de la fuerza por parte de la PNP, y en el Decreto Legislativo Nº 1095, que establece reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-2020-DE, respectivamente.

El presente decreto supremo es refrendado por la presidente de la República, Dina Boluarte; el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola; y los ministros del Interior, Vicente Romero; Defensa, Jorge Chávez; y Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana.

Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas AQUÍ. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.