Este 1 de agosto se celebra el “Día Nacional de la Alpaca”, siendo un reconocimiento para el Perú, ya que es el primer productor de fibra de alpaca en el mundo. Además, el 80% de la población mundial del ganado se encuentra en nuestro país. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) resaltó que las exportaciones del año 2022 llegaron a los US$ 93.8 millones, pero, ¿cuál es el riesgo que presenta esta actividad?
LEA TAMBIÉN: Confecciones de alpaca: categorías que crecen y retroceden en envíos al exterior
Las razas de alpaca que presentan mejor calidad genética en el Perú
Gestión conversó con Alfonso Atanasio, especialista de la Dirección de Desarrollo Ganadero del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego para conocer a profundidad sobre las razas de alpaca que tiene el Perú y cómo se diferencian en la producción y venta.
“En el Perú hay dos razas de alpacas estandarizadas. La raza Huacaya y la raza Suri. La primera es una fibra que tiene rizos, uniformidad, está libre de pelos gruesos y el animal tiene una silueta muy redondeada de tamaño medio. La segunda raza tiene una forma más longitudinal y la fibra también es fina, pero, a diferencia de la primera raza, esta tiene brillo y no tiene rizos, sino rulos”, rescata el especialista y hace hincpié en que “desde Puno, Tacna, hasta la sierra de Ancash y La Libertad, están distribuidas las 4 millones de alpacas en todo el país”.
Además, Alfonso Atanasio comenta que el Midagri trabaja con un software que ayuda a identificar la genética de la alpaca “y a conducir los registros de producción de los rebaños, con el objetivo de que estos animales puedan mejorar los rebaños, la fibra y aumenten el valor, en términos de ingresos, para los pequeños ganaderos de la zona altoandina”.
Se conoce que las alpacas, en promedio, producen 4.5 libras de fibra al año y esto se vende a diferentes costos; que oscilan entre S/ 13 y S/ 15 por libra, según la calidad y volumen.
LEA TAMBIÉN: Para fabricar un kilo de hilado de alpaca con PET se usan 25 botella de plástico, según Itessa
¿Qué se sabe sobre las exportaciones de fibra de alpaca y productos derivados?
La fibra de alpaca es un producto exportable, tanto para el mercado europeo como asiático, pero no solo se venden los hilos, sino también las prendas en sus diferentes presentaciones: suéteres, accesorios, chalinas, guantes, sacos, entre otras.
En Asia y en Europa, utilizan este insumo para hacer mezclas con otras fibras finas para crear telas que los mercados demanden. Por lo tanto, la exportación de fibra de alpaca no solo es una cadena productiva nacional, sino también internacional, ya que aporta en la economía de otros países.
El vocero del Midagri también se refirió a los niveles de exportación que la fibra de alpaca alcanzaría en este 2023: “Esperamos que las exportaciones de los productos de fibra de alpaca superen los registros del 2022. Las cifras del primer semestre de este 2023 son muy alentadoras y esperamos que, a fin de año, superen a las del 2022″.
El riesgo de la producción de fibra de alpaca
Sin embargo, existe un factor que desaceleraría la producción de fibra de alpaca en el Perú y es el poco interés que tienen las nuevas generaciones en cuidar al ganado y residir en estas zonas. Por ello, el especialista de la Dirección de Desarrollo Ganadero hace un llamado a otras instituciones para motivar a la población.
“Muy pocos jóvenes se animan a quedarse en las zonas altoandinas, que es ecosistema de puna, porque a veces los servicios que se brindan a estas sociedades no son iguales a los que se dan en las grandes ciudades. Eso hace que los jóvenes prefieran otra actividad antes que la productiva. La producción de alpacas está quedándose en manos de las personas adultas y adultos mayores”.
Por otro lado, un gran porcentaje de mujeres se dedican a la crianza, el cuidado, la producción y a la transformación de fibra de alpaca, por lo que el Midagri les ha otorgado líneas de incentivos financieros.
“Hay planes de negocio específicamente para organizaciones de mujeres, que son incentivos financieros que da el programa “Agroideas” y que no tienen retorno. Es un apoyo a las mujeres que se encargan de la crianza, la transformación y las artesanías. El año pasado financiamos 147 Planes de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (PEMRI) y este año se tiene previsto implementar 243 nuevos”.