
El Club Alianza Lima enfrenta una de las sanciones más altas impuestas por Indecopi en materia de espectáculos deportivos. La institución determinó en segunda y última instancia administrativa que el apagado de las luces principales del Estadio Alejandro Villanueva, “Matute”, durante la final de la Liga 1 Betsson 2023, puso en riesgo a los más de 26,000 asistentes, aplicándole una multa de 450 UIT, equivalente a S/ 2’407,500.
Sin embargo, la defensa legal del club, representada por José Antonio Bezada, socio de Stucchi Abogados, indica que la resolución carece de sustento.
“El Indecopi ha vuelto a equivocarse porque nosotros hemos aportado evidencia y documentación que sustenta que no hubo ninguna afectación a la seguridad. Esta evidencia incluye documentos de la Fiscalía, que archivó la investigación, y una pericia de la Policía que dice claramente que el apagado de luces de la cancha no afectó la iluminación en las tribunas, pasadizos, salidas, señalizaciones y paneles, lo que permitió una salida ordenada y sin ningún incidente de seguridad”, afirma en entrevista con Gestión.
LEA TAMBIÉN: Alianza Lima y su alcance comercial: tiendas propias en el horizonte, más camisetas y otros planes
El abogado remarca que la resolución del Indecopi deja de lado hechos ya verificados. Señala que, pese a la presencia de casi 27,000 asistentes en el estadio, no se registró ningún incidente de seguridad que evidenciara riesgo o perjuicio. A su juicio, ese aspecto no fue valorado correctamente por la autoridad y constituye uno de los principales argumentos que la defensa tomará en cuenta para emprender acciones contra un pronunciamiento que consideran errado.
Uno de los puntos centrales de la decisión de Indecopi es que se habría puesto en riesgo a los asistentes. No obstante, Bezada rechaza ese argumento. “Ni real ni potencial, porque cuando uno habla de un riesgo potencial tiene que tener alguna probabilidad cierta de riesgo, y en este caso ninguna persona sufrió un incidente siquiera mínimo. Cuando Indecopi dice riesgo potencial, en realidad no existe, y riesgo real mucho menos”, enfatiza.

Justificación del apagado
La defensa también argumenta que sí existió una justificación para la decisión, algo que —según afirma— Indecopi no tomó en cuenta. “Se trataba de una actividad deportiva de alto riesgo. Era un partido con hinchada única, ante el rival histórico, con un resultado en contra y con provocaciones hacia el público. Incluso en el expediente figura una declaración de Jean Ferrari, anterior administrador de Universitario, donde admite que había un ánimo de provocar”, explica Bezada.
Frente a ese escenario, asegura que el apagado de luces fue una medida excepcional amparada por el reglamento deportivo. “Ante un escenario de ese tipo, con una hinchada molesta obviamente (...) tenías un escenario de riesgo y la decisión del club en ese momento fue, de excepción, el apagado de luces, que no generó incidentes, permitió una salida ordenada porque las tribunas sí tenían iluminación y no se registró ningún incidente lamentable”, insiste.
Estrategias legales en evaluación
Ante este panorama, Bezada detalla que existen dos vías legales que Alianza Lima está analizando. La primera es una demanda contenciosa administrativa, que buscaría la nulidad del pronunciamiento de Indecopi. La segunda es solicitar a la propia sala del Indecopi que declare la nulidad de oficio de su resolución.
“La norma administrativa prevé que los administrados, frente a pronunciamientos que incurren en errores flagrantes, evidentes, que afectan el derecho de defensa, tienen la posibilidad de pedir a la misma autoridad la nulidad de oficio. Será prerrogativa de la sala evaluarlo, pero estamos analizando también esa opción”, comenta.
El abogado considera que la multa resulta inasumible para la institución, pero precisa que el aspecto central de la defensa no es el monto económico, sino la demostración de que nunca se puso en riesgo la seguridad de los asistentes. A su entender, si ese argumento es reconocido, la sanción debería quedar sin efecto.
Críticas a la resolución
Bezada considera que la resolución del Indecopi no solo es errada, sino desproporcionada. “El Indecopi, al evaluar la sanción, incurre en errores evidentes, haciendo referencia a partidos de hace 50 años. Se descontextualizan los hechos y se sustenta en casos distintos que no tienen relación. Además, la multa es desproporcionada porque no considera un adecuado valor de vida estadística. Para graduar la multa, la norma dice que se debe tomar en cuenta el daño real, no el daño potencial. Ese es un error gravísimo del Indecopi”, asegura.
LEA TAMBIÉN: Alianza Lima alista ‘Alameda Blanquiazul’ para 2026: ¿qué más cambiará en Matute?
Mensaje a la hinchada
Finalmente, el abogado envía un mensaje a los socios e hinchas. “Lo primero que debe quedar claro es que los hechos analizados por Indecopi corresponden a una gestión anterior, no a la actual. En su momento, el club adoptó medidas excepcionales ante un posible desborde de violencia, que finalmente permitieron una salida ordenada y evitaron incidentes de seguridad. El club está evaluando todas las medidas posibles para salvaguardar sus derechos y ejercer su defensa en todas las instancias”, recalca.
De esta forma, el futuro del caso aún está abierto. Mientras Indecopi mantiene firme su resolución en segunda instancia administrativa, Alianza Lima estudia sus alternativas para dejar sin efecto una sanción que considera injusta y que, de ejecutarse, supondría un duro golpe económico de más de S/ 2.4 millones.