
Agosto se convirtió en el mes con mayor número de sismos registrados en lo que va del 2025. De acuerdo con el Instituto Geofísico del Perú (IGP), se contabilizaron 66 movimientos telúricos en dicho periodo.
El presidente ejecutivo del organismo, Hernando Tavera, explicó que este resultado responde a una variación estadística y no a una anomalía sísmica. “Puede haber meses con cinco sismos y uno de gran magnitud. No se trata de cantidad, sino de estar siempre preparados”, señaló en diálogo con Canal N.
LEA TAMBIÉN: Identifican 95 zonas críticas ante sismos en Lima y Callao: ¿Dónde se encuentran?
Durante el último fin de semana, el IGP informó que se registraron cuatro eventos sísmicos frente a la costa sur del país, en las zonas de Cañete, Pisco y Marcona, todos con magnitudes menores a 4.5. Aunque no se reportaron daños materiales ni afectación a infraestructuras, sí causaron alarma entre la población por ocurrir en horas de la madrugada.
Tavera precisó que estos movimientos están vinculados a la interacción constante entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana, principal origen de la actividad sísmica en el territorio nacional. Remarcó que el Perú es un país sísmico por excelencia, donde la ocurrencia de temblores “es constante”.

El especialista también advirtió sobre el riesgo latente en la capital: frente a la costa de Lima se ha identificado una amplia zona de acoplamiento tectónico que podría generar un sismo con magnitud superior a 8.5 en el futuro. Ante ello, reiteró la necesidad de reforzar la cultura de prevención.
“El sismo no tiene hora ni fecha. Lo importante es estar preparados, tener claras las rutas de evacuación y practicar simulacros en familia”, indicó.
LEA TAMBIÉN: Ingemmet identifica zonas vulnerables en Lima ante sismos y deslizamientos
Finalmente, el IGP instó a la ciudadanía a mantenerse informada a través de canales oficiales y a considerar cada movimiento telúrico como una oportunidad para fortalecer sus medidas de seguridad y preparación ante emergencias.