que afecta a todos los peruanos, especialmente en lo relacionado con el fraude en la contratación de servicios públicos móviles, independientemente de dónde se realicen.

“Conscientes de que esta situación debilita los esfuerzos de formalización del sector, los operadores móviles - continuando con la ejecución de medidas que contribuyan con la seguridad - plantean las siguientes medidas concretas, orientadas a reforzar la trazabilidad, la fiscalización y la corresponsabilidad entre todos los actores del ecosistema digital”, expresó.

LEA TAMBIÉN: La venta ilegal de chips de líneas móviles no se detiene: las empresas y su responsabilidad penal

Añadió que algunas de las cuales ya han empezado a ejecutar:

Revalidación presencial de la base de clientes prepago, personas naturales sin negocio, que registren más de 10 líneas móviles a su nombre, con apoyo de Reniec.

Baja o suspensión de líneas móviles prepago inactivas, que no hayan generado tráfico de voz o datos ni realizado recargas en un plazo de tres meses.

que no presentan tráfico ni recargas en un plazo mínimo.

Geolocalización del vendedor, con bloqueo de ventas que se intenten realizar fuera del punto de venta autorizado.

LEA TAMBIÉN: Osiptel impuso más de S/184 millones en multas a operadores por venta ambulatoria de chips

Establecer una solución técnica confiable e interoperable (API) con la integración de software por parte de MIGRACIONES para verificación biométrica de huella dactilar y facial de extranjeros.

AFIN sugiere la geolocalización del vendedor, con bloqueo de ventas que se intenten realizar fuera del punto de venta autorizado.  (FOTO: OSIPTEL)
AFIN sugiere la geolocalización del vendedor, con bloqueo de ventas que se intenten realizar fuera del punto de venta autorizado. (FOTO: OSIPTEL)

En esa línea AFIN consideró indispensable que este esfuerzo sea coordinado y compartido por todos los integrantes del ecosistema digital, RENIEC, INPE, MIGRACIONES, la Autoridad de Datos Personales, INDECOPI, el sector bancario y financiero, incluyendo autoridades tales como el Poder Legislativo y Judicial, el Ministerio Público, la Policía Nacional, Ministerios relacionados, la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, Municipalidades, entre otros, conjuntamente con operadores, distribuidores y ciudadanía para implementar una estrategia con el fin de mejorar la confianza digital y ciberseguridad entre lo público y privado de forma inmediata. Sin ello, estas medidas serán insuficientes.

TE PUEDE INTERESAR

Inseguridad y PBI
Inseguridad y alza de precios: las preocupaciones de los hogares peruanos para 2026
Gobierno aprobará decreto para “canalizar” S/ 1,200 millones a la lucha contra la inseguridad

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.