
Escribe: Ljubica Vodanovic, socia de Vodanovic
La buena noticia del funcionamiento –para fines del 2026– de una plataforma pública de pagos digitales para el Perú, anunciada por Paúl Castillo, gerente general del BCR en el marco del foro del gremio Perú Payments (Gestión 13.08.2025), marcará un hito en la modernización de nuestro sistema de pagos.
LEA TAMBIÉN: Empresas en alerta: riesgos y claves ante los 16 feriados del calendario laboral 2025
Siguiendo los pasos de Brasil con la plataforma PIX (lanzada hace 5 años) y de Colombia con Bre-B, (que inicia en septiembre próximo), nuestro país se prepara para dar el salto hacia la masificación de los pagos, con mayor competencia, innovación y empoderamiento del usuario. Esto, en la ruta del BCR, implica avanzar en la fase 4 de la interoperabilidad, incluyendo a nuevos participantes (fintech y bigtech) y la regulación del modelo de iniciadores de pagos.

LEA TAMBIÉN: ¿Cómo aprovechar el potencial comercial de las regiones?
Los avances de Brasil y Colombia en la región sirven de inspiración al Perú. Por ejemplo, PIX demostró que una plataforma pública puede transformar los servicios financieros. En sólo 5 años ayudó a reducir el efectivo y multiplicó el acceso a servicios financieros. Y la plataforma Bre-B terminó con la fragmentación y logró interconectar hasta siete sistemas preexistentes. Ambos modelos traen lecciones valiosas en escalabilidad, colaboración público-privada y democratización de los pagos.
LEA TAMBIÉN: Minerocheck: tecnología para una minería formal
Según el BCR, la plataforma local se parecerá más al sistema de Colombia, en el sentido de que será voluntaria y se complementará con los sistemas preexistentes, interoperando con la actual cámara de compensación. Podrán participar nuevos actores y se espera que brinde un mayor valor al ecosistema, democratizándolo mucho más. La plataforma tendrá un modelo centralizado de iniciadores de pagos. Así, un cliente podrá instruir desde un aplicativo (app) que sus pagos se carguen a sus cuentas, sin necesidad de migrar a otra app. Los pedidos se harían a través de un solo punto (centralizado). Se espera que este modelo genere mayor valor a toda la cadena de valor de pagos.
LEA TAMBIÉN: Agenda laboral del Censo Nacional 2025
Uno de los mayores desafíos en esta masificación de los pagos es que se convierta en una herramienta clave para ayudar a reducir nuestra alta informalidad (76%). La plataforma no solo podrá ayudar a masificar los pagos sino también abrir las puertas al crédito, al ahorro y a la confianza de más personas en el sistema financiero. Los casos de éxito de Yape y Plin expuestas en el foro muestran que construir marcas fuertes, generar más casos de uso, costos razonables y una presencia constante en la vida cotidiana de las personas, multiplican la adopción de pagos digitales. Asimismo, los casos de empresas internacionales como Nubank y Mercado Pago mostraron que el verdadero valor está en ofrecer productos que el usuario necesita y acompañarlos con educación financiera y una cultura empresarial centrada en el cliente.
LEA TAMBIÉN: En los momentos de dificultad se pone a prueba el espíritu empresarial
La plataforma pública del BCR no sólo será una herramienta tecnológica, puede convertirse en una estrategia de transformación social y económica. Todo ello, preparará el camino hacia nuestra evolución hacia el Open Finance, cuyo poder transformacional de nuestro sistema financiero, exigirá visión, consensos y mucha coordinación multisectorial.
