Escribe: Carlo León, gerente de Renta Fija de Prima AFP
En un entorno económico global incierto, donde muchas economías enfrentan niveles elevados y persistentes de inflación, el Perú ha seguido sorprendiendo con tasas de inflación cada vez más moderadas. En enero, la inflación anual cerró en 1.9%, una ligera disminución respecto al 2% de diciembre, ubicándose por debajo del rango central del objetivo del BCR. Esto plantea una pregunta que hace unos meses parecía impensable: ¿es posible que la inflación se mantenga consistentemente por debajo del 2% en los próximos meses?
LEA TAMBIÉN: PPK: “Un país no se puede sostener con cambios legislativos constantes”
El BCR ha indicado que la disminución de la inflación se debe, en parte, a la normalización de la oferta de alimentos y a la reversión de factores estacionales en sectores como el transporte. Aunque la inflación “core” (excluyendo alimentos y energía) se mantiene ligeramente elevada en 2.4%, los datos macroeconómicos sugieren que la política monetaria viene dando frutos. Considerando el efecto base del año pasado y las tendencias de ciertos indicadores adelantados, no sería sorprendente que la inflación se mantuviera estable por debajo del 2% durante el 2025, acercándose más al 1%, en lugar de ser solo un fenómeno temporal como anticipa el escenario base, y muy por debajo de la expectativa del mercado, que sigue esperando una inflación de 2.5% en los próximos 12 meses.
LEA TAMBIÉN: Carlos Casas: ¿El MEF seguirá debilitándose?
Sin embargo, este escenario optimista está expuesto a riesgos significativos. La incertidumbre política, con las elecciones presidenciales del 2026 a la vista, podría generar volatilidad en los mercados financieros, como ya ocurrió en ciclos electorales previos, afectando la confianza de los inversores y alterando las expectativas de consumo e inversión. Un ejemplo fue la caída del sol en las semanas previas a las elecciones del 2021, que reflejó la reacción del mercado ante la incertidumbre política. Además, las tensiones geopolíticas, como el conflicto entre Rusia y Ucrania, y las políticas comerciales restrictivas de economías clave como Estados Unidos, que ya han afectado a los mercados emergentes, podrían intensificar aún más las presiones inflacionarias en Perú.
LEA TAMBIÉN: Donald Trump: ¿Podría Estados Unidos imponer nuevos aranceles al Perú?
Aunque el país ha demostrado una notable resiliencia, con una inflación más baja que otras economías de la región, el BCR debe estar alerta a estos factores, que podrían afectar la estabilidad del sol y las expectativas inflacionarias. Un dato interesante es que el BCR decidió mantener su tasa en 4.75%, pero la eliminación de la frase “cerca del nivel neutral” en su comunicado sugiere que podría estar considerando recortes adicionales a los previstos.
LEA TAMBIÉN: Perspectivas 2025 para activos financieros peruanos, según Alberto Arispe
En resumen, la posibilidad de que la inflación se mantenga por debajo del 2% es real, lo que plantea decisiones clave para el BCR. No obstante, la situación es más compleja de lo que parece. Una reducción más agresiva de las tasas de interés podría generar efectos adversos, como una presión indebida sobre la moneda, que ha mantenido una fortaleza destacada frente a otras divisas emergentes en un contexto donde la política monetaria de la Reserva Federal sigue siendo restrictiva. En un entorno incierto, la prudencia sigue siendo la mejor estrategia.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.