
Miguel Rubio
Socio del Área Laboral de EY Perú
El proceso judicial en la actualidad es, probablemente, la manifestación más típica de la conflictividad laboral en el Perú, por lo que no resulta extraño que la cantidad de procesos judiciales laborales sea la más alta luego de los procesos civiles y, al mismo tiempo, que cada año aumente el número de los procesos judiciales en materia laboral. Esta situación, independientemente de los resultados que se obtengan en estos procesos, sin duda trae una serie de impactos en los negocios y por ello, resulta ser particularmente importante dar un vistazo a cuál es la situación actual de estos procesos.
Según las estadísticas de la Corte Superior de Justicia, sólo en lo que se refiere a las sentencias emitidas por los Juzgados de Paz Letrados y Juzgados Especializados en lo Laboral de Lima Centro, así como por las Salas Laborales de la misma Corte Superior, de un total de 17,088 sentencias emitidas en el año 2024 en los procesos labores, en 14,913 sentencias se ampararon total o parcialmente las pretensiones planteadas por los trabajadores o extrabajadores y sólo en 2,175 casos, se dio la razón al empleador.
Es decir, en más del 87% de los casos, los Juzgados y Salas Labores dictaron fallos favorables a los trabajadores.Esta situación no es una particularidad del año 2024. Si revisamos las estadísticas de los años anteriores vamos a encontrar indicadores similares o incluso diferencias mayores entre los casos resueltos a favor de los trabajadores o extrabajadores y aquellos en los cuales se considera que sus pretensiones no son amparables.
LEA TAMBIÉN: Licencias sin goce: Poder Judicial define condiciones para su aplicación y prórroga
¿A qué se debe esto?
Probablemente la primera respuesta que surja de manera generalizada es que los jueces laborales tienen una marcada tendencia a favorecer a los trabajadores o extrabajadores. Sin embargo, si bien puede existir -en alguna medida- esta tendencia en los magistrados, queda la duda de si es este realmente el factor o el único factor que genera los indicadores comentados.
Efectivamente, quedarnos con la respuesta simplista respecto a un posible sesgo de los jueces laborales probablemente nos lleve a perder de vista el aprendizaje que podemos obtener de un proceso judicial. Una sentencia judicial podría permitirnos identificar aspectos como deficiencias en nuestra documentación, normas o políticas internas; oportunidades de mejora en nuestros procesos internos, sean estos de contratación, de seguridad y salud en el trabajo, de compensaciones, de desvinculación; entre otros.
De igual forma, de las sentencias judiciales podemos identificar si existe o no una falta de sintonía entre nuestra planificación de aspectos laborales con la tendencia del Poder Judicial en lo que se refiere a la interpretación normativa; pues recordemos que, a pesar de que en los últimos años no han existido cambios normativos significativos en materia laboral, la interpretación judicial de las normas existentes resulta ser sumamente dinámica y esta interpretación puede ser un insumo importante en el proceso de toma de decisiones en lo que se refiere a los tema de gestión de las relaciones laborales.
Sin duda, el generar lecciones aprendidas desde un proceso judicial resulta fundamental si tenemos en cuenta que, en la forma en que se presenta la conflictividad laboral en el Perú, normalmente los fallos desfavorables generan un efecto contagio y, con ello la multiplicación de casos similares al caso perdido por el empleador, lo cual tiene dos impactos fundamentales: (i) relaciones laborales tensas con el consecuente efecto negativo en la productividad y (ii) provisiones que afectan los estados financieros y con ello, las utilidades de la empresa.En conclusión, si bien es cierto no podemos negar que en el marco del proceso judicial laboral existe una tendencia a la protección de los trabajadores o extrabajadores, también es cierto que esa tendencia se materializa en la medida que los empleadores demandados no aporten elementos que permitan reducir subjetividades; siendo fundamental, en el marco de este objetivo, tener en cuenta los impactos negativos que involucra un proceso judicial.