
Escribe: Daniel Marsano, gerente de Ecosistema de Tipo de Cambio del BCP
(22 de agosto del 2025) En lo que va de agosto, el tipo de cambio entre el dólar estadounidense y el sol peruano en el mercado interbancario se ha venido negociando con volatilidad moderada, fluctuando entre S/3.521 y S/3.583.
LEA TAMBIÉN: La primera victoria de la IA: organizaciones centradas en el cliente
En el primer día de operación del mes, el tipo de cambio cerró en S/3.583 -el valor más alto registrado en el mes- y los siguientes días mantuvo una trayectoria a la baja, que se vio interrumpida brevemente por un pico registrado en quincena, donde el dólar se disparó a niveles de S/3.575. Luego de este evento, nuevamente retomó su tendencia bajista. Al cierre de la redacción de esta nota, el tipo de cambio operaba en el mercado interbancario a niveles S/3.53.
¿Qué papel juega el BCR en la estabilidad del sol?
En el mercado local, el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) decidió mantener la tasa de referencia en 4.5% en su último directorio de agosto. Si bien la inflación de los últimos 12 meses se encuentra en la cota inferior del rango de referencia, en 1.69%, el BCR aún podría esperar mayor estabilidad en la inflación y, posiblemente, cambios en la tasa de referencia de la Fed en EE. UU. (actualmente en niveles de 4.25% a 4.5%) para ponderar una decisión de reducción. Vale la pena recordar que un diferencial de tasas a favor del sol puede ayudar a mantener una moneda local fuerte frente al dólar.
LEA TAMBIÉN: Gestión pública: Mirarnos al espejo para tomar mejores decisiones
Adicionalmente, el BCR ha optado por mantener la estrategia de renovaciones parciales de los swaps cambiarios que han ido venciendo en años anteriores, lo que ha evitado que el sol mantenga una trayectoria de apreciación acelerada y genera más estabilidad en la cotización de la moneda.

¿Cómo impactan la inflación y la Fed en el dólar?
En el ámbito internacional, se publicaron datos económicos de EE. UU. donde se muestra que la inflación en julio se mantiene a niveles estables, en 2.7%. Si bien se puede interpretar como una noticia positiva, ya que se esperaba una aceleración por la imposición de aranceles de EE. UU. a sus principales socios comerciales, la “inflación core”, que excluye variaciones en los precios de energía y alimentos, sí mostró una aceleración llegando a niveles de 3.1%.
LEA TAMBIÉN: Una planta, un estrecho, un error: Cómo el mundo se podría volver inviable
Adicionalmente, en el último discurso de política monetaria de Jerome Powell del 22 de agosto, el tono del mensaje fue distinto al de reuniones pasadas y dejó entender que por como ven los resultados económicos y los riesgos asociados podría ameritar un cambio en la política monetaria (hacia bajar tasas). Los mercados reaccionaron rápidamente al alza y el sol tuvo mayor presión a la baja.
¿Qué rol juega el precio del cobre en el tipo de cambio?
A finales de julio, el gobierno de EE. UU. especificó que el arancel anteriormente aplicado al cobre no se aplicaría a materias primas, lo cual redujo rápidamente el precio del cobre, llevándolo de niveles de US$5.57 por libra a US$4.33 por libra. Esta rápida caída en el precio del cobre explicó el pico en el tipo de cambio que vimos en los últimos días de julio e inicios de agosto.
LEA TAMBIÉN: 2030: Una nueva era energética en el horizonte
Recordemos que un precio más bajo del cobre y el oro implica que menos dólares ingresan a la economía peruana por concepto de exportaciones y, al existir menor abundancia de dólares en el mercado, el precio del dólar sube. Este incremento de precio fue rápidamente aprovechado por grandes empresas para vender dólares, lo que presionó nuevamente el tipo de cambio a la baja.
Proyecciones para los próximos días
De mantenerse vigentes las condiciones actuales, estimamos que en los próximos días el tipo de cambio se mantendría en un rango de S/3.51 y S/3.56.