
Escribe: Ricardo Valcárcel, analista económico
La lucha por la hegemonía mundial entre EE.UU. y China se libra en muchos frentes. Uno decisivo, es el poderío de la IA, que no es sólo una ola tecnológica sino un nuevo sistema operativo de la economía global.
LEA TAMBIÉN: Una planta, un estrecho, un error: Cómo el mundo se podría volver inviable
EE.UU. y China compiten por chips, modelos y aplicaciones de la IA. Esa rivalidad es parte del fraccionamiento planetario en curso que transformará la vida de las personas a un ritmo acelerado. El desarrollo de esta tecnología exige recursos gigantescos, hoy concentrados en multinacionales. Para el Perú es inviable producir procesadores avanzados o invertir en grandes centros de datos, por lo que deberá enfocarse en nichos de especialización y rápida adaptación.

LEA TAMBIÉN: Mineras peruanas brillan en resultados, brindando oportunidad de inversión
EE.UU. mantiene hoy el liderazgo en software y modelos fundacionales gracias a sus multinacionales. Pero China viene cerrando la brecha con rapidez: sus universidades producen ya más doctores en ciencias y tecnología que las estadounidenses, y registra el 70% de las patentes en IA a nivel mundial en los últimos años.
LEA TAMBIÉN: Protección contra el despido para trabajadores con cáncer, ¿medida acertada o discriminatoria?
Ejemplos como DeepSeek, un modelo reciente de código abierto desarrollado a bajo costo, muestran que China puede desafiar con soluciones disruptivas a los gigantes de EE.UU., que dependen de inversiones millonarias y código cerrado. En este escenario, el momento en que China alcance o supere a EE.UU. en segmentos estratégicos podría llegar antes de lo previsto.
LEA TAMBIÉN: El precio del largo plazo: la curva que nadie mira, pero todos pagan, ¿cuál es?
La Unión Europea avanza con lentitud pues carece de campeones tecnológicos comparables y concentra sus esfuerzos en soberanía digital, regulación y privacidad. India emerge como potencia en servicios de IA, gracias a su vasto capital humano y costos competitivos. Se especializa en modelos ligeros y soluciones para mercados masivos, más que en investigación de frontera. En el mediano plazo, su rol será de proveedor estratégico de talento y servicios.
LEA TAMBIÉN: El eslabón perdido en la adopción de la IA: el middle management
Ciertos empleos se reducirán drásticamente. En el frente administrativo y de servicios están digitadores, recepcionistas, archivistas, contadores, call centers, soporte técnico básico, asistentes legales y analistas de datos simples. En producción y transporte, varios operarios de línea y conductores de vehículos de carga enfrentarán riesgos de sustitución.
LEA TAMBIÉN: Estatuto Migratorio Andino: ¿cómo facilita la residencia a ciudadanos de la CAN en Perú?
No se espera lo mismo para los taxistas. Mientras en EE.UU. y China se experimenta con autos autónomos, en Lima con un tráfico caótico, con una velocidad promedio de apenas 11 km/h, y alta inseguridad, se vuelve impensable el uso de vehículos inteligentes, que serían blanco de robos antes que solución de movilidad.
LEA TAMBIÉN: “No resulta creíble que por cada empleo directo minero se generen diez”
Otros empleos, sin embargo, surgirán. Perú necesitará adaptadores al idioma y contexto local de modelos multinacionales; supervisores humanos de la IA en banca y salud; diseñadores de currículos educativos asistidos por IA; técnicos en instalación y mantenimiento de sistemas en minería y agricultura, grandes soportes de la economía peruana; y profesionales en ciberseguridad, sobre todo en telecomunicaciones y banca.
LEA TAMBIÉN: La inversión extranjera directa en el Perú: ¿Hacia dónde va?
Padres y educadores tienen hoy una ventana de 8-10 años, para preparar a las nuevas generaciones para un mundo donde el trabajo rutinario será mayoritariamente automatizado y donde la creatividad, la estrategia y la ética serán los recursos más valiosos.
LEA TAMBIÉN: Deducibilidad de las dietas de directores y su límite legal
Una recomendación, como ejemplo, para quienes tienen hijos actualmente en edad escolar. Cuando tengan 16-18 años y deban elegir profesión, el mundo laboral estará dominado por la IA, la robótica y la automatización cognitiva. Desde ahora conviene: 1) Fomentar el pensamiento crítico en la resolución de problemas; 2) Impulsar el aprendizaje de idiomas, inglés y chino mandarín; 3) Enseñar habilidades digitales como programación básica, manejo de datos y uso ético de la IA. 4) Estimular adaptabilidad con juegos y proyectos; y 5) Optar por una formación híbrida que combine ciencias, artes y humanidades.
LEA TAMBIÉN: Enfrentar la minería ilegal, ¿por dónde empezar? Según PPK
Si Perú quiere aprovechar la IA, deberá preparar talento, adaptar sus sectores clave y evitar quedar como mero espectador en esta pugna tecnológica global, porque de lo contrario estaremos condenados a seguir siendo un país anodino, cuyo costo lo pagaremos con la tuya y con la mía.