El índice de nacimientos ha ido bajando, el número de ciudadanos de la tercera edad ha ido aumentando, y ese desbalance hace que la prosperidad que gozamos en estos años, de 1995 a 2020, se vuelva más incierta. (Foto: AFP)
El índice de nacimientos ha ido bajando, el número de ciudadanos de la tercera edad ha ido aumentando, y ese desbalance hace que la prosperidad que gozamos en estos años, de 1995 a 2020, se vuelva más incierta. (Foto: AFP)
Pedro Pablo Kuczynski

Los economistas están adictos a las cifras recientes de la. Mucho se preocupan de que nuestro crecimiento sea de 2.5% anual, o que sea mayor o menor. Estas son cifras de la coyuntura. Pero también nos debe preocupar lo que pasa en el largo plazo.

Es verdad, como dijo John Maynard Keynes, que en el largo plazo estaremos todos muertos; pero la tendencia de la población es fundamental para la economía. O sea, la principal variable para el futuro es la demografía, las tendencias de lo que le pasa a la población. Eso no debería sorprendernos porque, después de todo, sin población no hay nada salvo Dios, o quizás el Diablo. El objetivo principal en la economía debe ser que la población sea próspera y saludable.

El llamado “bono demográfico” es el crecimiento de la población económicamente activa en comparación con la población dependiente, que vive de los aportes de otros, como el gobierno, las pensiones de jubilación y otros factores de apoyo social del Estado. En los últimos 40 años, el Perú ha disfrutado de un bono demográfico muy positivo: la población seguía creciendo, los nacimientos aumentaban y los gastos para sostener a la población de adultos mayores estaban estables o aún bajando. Pero este feliz estado ha ido acabándose en los últimos años: el índice de nacimientos ha ido bajando, el número de ciudadanos de la tercera edad ha ido aumentando, y ese desbalance hace que la prosperidad que gozamos en estos años, de 1995 a 2020, se vuelva más incierta.

LEA TAMBIÉN: Economía de Perú lejos del 4%: JP Morgan reduce su estimado por factor aranceles

Entonces, ahora tenemos que pensar en nuevas formas de impulsar la economía, no solo con medidas que apoyen la inversión, sino también con inversiones sociales para el largo plazo, sobre todo en educación y salud, que vayan creciendo. Eso no está pasando.

En este momento, estoy escribiendo un libro sobre las inversiones que necesita el Perú. Aparte de la educación y la salud, necesitamos grandes inversiones en vivienda y en energía. El Perú necesita dos millones de viviendas nuevas para reemplazar construcciones insalubres que se caen a pedazos.

Nuestro consumo de energía es todavía muy bajo, y las inversiones en los últimos años han sido limitadas por la falta de demanda, que es a su vez el resultado de la inestabilidad que enfrenta el Perú. Pero, en algún momento, regresará el dinamismo económico al Perú, y tenemos hoy que prepararnos para ese momento.

LEA TAMBIÉN: De Alberto Fujimori a Dina Boluarte: los presidentes peruanos procesados por delitos

Un proyecto que me fascina, y que fue propuesto por primera vez por Alfonso Rizo Patrón, es la hidroeléctrica del Pongo de Manseriche. Este proyecto, ciertamente controversial para el medio ambiente, aprovecha una estrecha garganta del río Marañón cuando hace su entrada a la selva. La hidroeléctrica del Pongo de Manseriche generaría más electricidad de la que hoy produce todo el Perú y nos garantizaría nuestro futuro energético por muchos años. Es solo un ejemplo de lo que tenemos que empezar a vislumbrar para estar preparados para el futuro.

Hoy, para un observador del exterior, el Perú parece un país loco. Hay 43 partidos que quieren estar presentes en las próximas elecciones. Habrá miles de candidatos en la hoja de votación; la gente no sabrá cómo llenar esta sábana de papel. Y, para el observador externo, la inevitable confusión será un mal augurio para la economía del Perú.

Entonces, tenemos que pensar bien y con claridad en nuestra población a futuro: cómo van a prosperar en un ambiente hoy confuso, y que ojalá se vaya aclarando. La tarea es urgente.

TE PUEDE INTERESAR

Incendios, informalidad e inseguridad
PPK: “Un país no se puede sostener con cambios legislativos constantes”
Las lecciones de Los Angeles, por PPK
PPK: Retos al liberalismo económico internacional

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.