
Escribe: Francisco Pantigoso Velloso da Silveira, catedrático de las Universidades del Pacífico y UPC y Director de la Maestría en Tributación de la UPC.
El reciente Decreto Supremo N° 051-2025-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano, introduce modificaciones clave al Decreto Supremo N° 035-2024-EF, el cual establece las normas reglamentarias de la Ley N° 31903 sobre la “libre disposición de los fondos de las cuentas de detracciones”, para fortalecer la capacidad financiera de las micro y pequeñas empresas (mypes).
LEA TAMBIÉN: Confiep: Un llamado a la sociedad civil
Esta modificación surge como consecuencia de la Vigésimo Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley N° 32187, ley de endeudamiento del sector público para el año fiscal 2025, que impone restricciones específicas para ciertas actividades empresariales.
Contexto normativo y objetivos de la modificación
El Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias (SPOT) establece que los fondos depositados en cuentas de detracciones sean utilizados para el pago de obligaciones fiscales administradas por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Sin embargo, la Ley N° 31903 estableció que las mypes podían disponer libremente de estos fondos, salvo para el pago de sus deudas tributarias.
LEA TAMBIÉN: Desafíos crecientes paralíderes empresariales: ¿Cómo navegar el entorno?
No obstante, con la modificación introducida por la Ley N° 32187, se excluye de este beneficio a las mypes que realicen operaciones vinculadas a los bienes comprendidos en los Capítulos 26, 28 y 71 del Arancel de Aduanas. Estos incluyen minerales metalíferos, amalgamas de oro, oro en bruto y desechos de oro. Para estas empresas, la Sunat podrá realizar el traslado de oficio de los fondos de sus cuentas de detracciones para ingresarlos como recaudación fiscal.
Impacto en las mypes del sector minero y metalúrgico
Esta modificación impacta de manera directa a las pequeñas empresas que realizan actividades de transformación de bienes minerales, limitando su acceso a recursos que anteriormente podían utilizar con mayor flexibilidad. La regulación responde a la necesidad del Estado de ejercer un mayor control sobre actividades que pueden estar sujetas a informalidad o elusión tributaria.
LEA TAMBIÉN: Empresas peruanas: ¿Cómo pueden enfrentar el nuevo escenario arancelario?
Desde una perspectiva económica, la medida podría afectar el flujo de caja de estas mypes, restringiendo su capacidad de financiamiento y operatividad. Esto podría traducirse en una disminución de inversiones en infraestructura y tecnología, lo que afectaría su competitividad en el mercado.
Análisis de la medida y sus implicancias
Si bien la intención del Gobierno es reforzar la fiscalización y evitar la evasión tributaria en sectores sensibles, la normativa podría generar un efecto adverso en las MYPE afectadas. La eliminación de la libre disposición de fondos de detracciones para ciertas actividades introduce una rigidez financiera que podría comprometer la liquidez de estas empresas.
LEA TAMBIÉN: Manejo de información confidencial: ¿qué deben tener en cuenta empleadores y trabajadores?
Es relevante considerar que muchas mypes dependen de estos fondos para sostener sus operaciones diarias y cumplir con obligaciones laborales y contractuales. La normativa podría incentivar que algunas empresas busquen mecanismos alternativos de financiamiento, como serían los préstamos bancarios o de terceros, lo que incrementaría su carga financiera y disminuiría su margen de maniobra.
Alternativas y recomendaciones
Ante este nuevo panorama, es fundamental que las MYPE adopten estrategias de gestión financiera que les permitan minimizar el impacto de esta restricción. Algunas recomendaciones que se viene comentando incluyen:
- Aumento de la formalización y transparencia: La adopción de mejores prácticas contables y el cumplimiento riguroso de obligaciones fiscales pueden generar confianza ante las autoridades tributarias y permitir la optimización del flujo de fondos.
- Diversificación de fuentes de financiamiento: Evaluar opciones de financiamiento a través de entidades financieras formales o programas de apoyo gubernamentales podría ser clave para reducir la dependencia de los fondos de detracciones.
- Diálogo con el Estado: Es importante que los gremios empresariales busquen espacios de diálogo con las autoridades para plantear alternativas que permitan un equilibrio entre el control fiscal y el desarrollo empresarial.
Consideraciones finales
La modificación introducida por el Decreto Supremo N° 051-2025-EF representa un cambio significativo en el tratamiento de las cuentas de detracciones de ciertas mypes, con un enfoque más restrictivo para aquellas que operan con bienes minerales y metales preciosos.
Si bien la medida busca fortalecer el control tributario y reducir riesgos de evasión (muchas empresas buscan no pagar impuestos y que las detracciones así se liberen), también podría representar un obstáculo para el crecimiento de estas empresas.
Será fundamental observar cómo esta normativa impacta a las mype en los próximos meses y evaluar si se requieren ajustes para evitar efectos adversos en su desarrollo.
Asimismo, el sector empresarial podría plantear estrategias para mitigar estos efectos, incluyendo una mayor formalización y adopción de mejores prácticas de cumplimiento tributario. Además, los gremios deberían conversar con el Estado respecto de los efectos de la medida y la necesidad de buscar nuevas alternativas que sean satisfactorias para ambas partes.

Catedrático de las universidades del Pacífico, UPC y UCSUR. Director de la Maestría en Tributación de la UPC.