
Escribe: Luis Alberto Arias M., economista
Hace unos días presenté mi libro “Horizontes Fiscales y Políticos – Desafíos y Retos para el próximo gobernante del Perú” [1]. Esa ocasión me llevó a pensar cómo el país ha venido perdiendo su fortaleza fiscal por una serie de hechos y decisiones acumulados en los últimos cinco años. En el libro desarrollo varios de ellos. Aquí presento una síntesis de los diez hitos más relevantes:
LEA TAMBIÉN: Proyectos de infraestructura: ¿Qué es la deuda contingente y qué riesgos implica?
1) El MEF renuncia a su principio de racionalización de exoneraciones y otros beneficios tributarios [Año 2021] Ver: “Estos son mis principios y si no te gustan tengo otros” (enero 2021), que trata sobre el gradualismo excesivo del MEF para retirar las exoneraciones al sector agroexportador y se alerta que dichos beneficios se renovarán en el futuro, como en efecto acaba de ocurrir.
2) El Congreso puede incrementar gasto público [Año 2022]. El Tribunal Constitucional (TC) interpretó que el Congreso no está impedido de aprobar leyes que impliquen el aumento del gasto público. Esto violó el artículo 79 de la Constitución Política del Perú que claramente señala que “los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para aumentar ni crear gastos públicos”. Se trató de una verdadera interpretación auténtica.
LEA TAMBIÉN: Estado empresario y las viejas recetas que ya fracasaron
3) El rescate de Petroperú [Año 2022]. Ver: “Crónica de un rescate anunciado” (noviembre 2022), que narra, a partir de las memorias de la empresa, cómo se gesta el rescate que los contribuyentes tuvimos que asumir por US$ 2,250 millones para salvar de la quiebra a la empresa estatal. A la fecha el monto total del rescate a la petrolera suma más de veinte mil millones de soles y no se descartan futuros rescates.
4) Las tasas diferenciadas del IGV [Año 2022]. Ver “Más privilegios tributarios” (junio del 2024), que describe cómo, a partir del año 2022, se han incrementado los privilegios tributarios, entre ellos la reducción de la tasa del IGV al 8% [2] para restaurantes y hoteles, creando un precedente para que otras actividades económicas busquen acceder a dicha tasa más baja.
LEA TAMBIÉN: América Latina: marginalidad y división
5) La sentencia del TC que licúa las deudas tributarias en litigio [Año 2023]. Ver columna del mismo nombre (marzo 2023), que trata sobre la eliminación de intereses moratorios de las deudas tributarias en litigio, una vez que este litigio llega al Poder Judicial. La consecuencia de esta sentencia no es solo que redujo deudas en litigio antiguas sino que incentivará las planificaciones tributarias agresivas, y tal vez esto sea lo más grave en términos de costo fiscal.
6) Los resultados fiscales se pueden maquillar [Año 2023]. Ver: “El maquillaje del ministro” (diciembre 2023), que trata cómo el ministro de economía alteró las cifras de ingresos para intentar cumplir con la regla fiscal de dicho año, pero embalsándolos para el año siguiente y afectando el principio de transparencia.
LEA TAMBIÉN: Petróleo subió, pero no asustó: ¿Qué nos dice sobre la actividad económica y los activos globales?
7) Las reglas fiscales están pintadas [Año 2023-2024]. Ver: “Finanzas Públicas, hora de ajustarse los cinturones” (junio 2023), “Finanzas Públicas, el presente griego que recibirá el próximo gobierno” (febrero 2024), “Nos estamos consumiendo los ahorros fiscales (agosto 2024)” y “La sostenibilidad del déficit fiscal (enero 2025)”, que advierten sobre el crecimiento del déficit fiscal y el incumplimiento de las reglas fiscales.
8) La municipalización del IGV [Año 2024]. Mediante Ley de diciembre del 2023 el Congreso aprobó que la recaudación del IGV del Cercado de Lima sea renta municipal de la Municipalidad Metropolitana de Lima lo que crea un precedente para que otras municipalidades de todo el país reclamen el mismo beneficio lo que llevaría a “canibalizar” la recaudación del IGV en cientos de municipalidades.
LEA TAMBIÉN: Una oportunidad, un reglamento eléctrico pensando en los peruanos
9) El incremento del Foncomún [Año 2025]. Ver “Déficit, deuda y populismo fiscal” (junio del 2025), que analiza cómo el incremento del Foncomún no impactará a los consumidores, pero sí aumentará el gasto público de las municipalidades, lo que elevará el déficit fiscal y la deuda pública. Pero no solo eso: también reducirá la calidad del gasto público, aumentará la dependencia de los municipios de las transferencias, fomentará la pereza fiscal y limitará la capacidad del MEF para aplicar una política fiscal contracíclica.
10) El debilitamiento del MEF [Año 2021-2025]. El conjunto de hitos descritos en el periodo 2021-2025 han ocurrido sin que el MEF diga poco o nada, con su complacencia o su silencio. El MEF se ha debilitado en el gabinete frente a los otros ministerios y frente al Congreso como parte de un debilitamiento del Poder Ejecutivo en su conjunto.
LEA TAMBIÉN: Cuando el minoritario manda: el poder tras el pacto de accionistas
Como consecuencia de estos diez hitos, el indicador que muestra con claridad el debilitamiento de la fortaleza fiscal es la deuda neta del sector público, la cual descuenta los ahorros fiscales de la deuda bruta, y la cual ha aumentado desde 2.7% del PBI en el año 2013 hasta 23.5% del PBI en el año 2024, un incremento de veinte puntos del PBI en los últimos once años. Podríamos decir que la deuda neta es un indicador adelantado de la sostenibilidad de la deuda pública. Su crecimiento nos está dando una alerta clara de que dicha sostenibilidad se está perdiendo.
En este contexto, un reto para el próximo gobernante del Perú y de su ministro o ministros de Economía será cómo detener y revertir el crecimiento de la deuda (neta), para lo cual solo existen dos caminos: o se aumenta la recaudación tributaria o se detiene el crecimiento del gasto público.
LEA TAMBIÉN: Gracias, cocineros: el sector que convirtió sueños colectivos en desarrollo real
Pero este reto tropieza con un desafío mayor, de naturaleza política, y es que en el próximo lustro se necesita realizar reformas políticas que conduzcan a nuestro país a la reducción de la inestabilidad y la incertidumbre que nos ha caracterizado desde el año 2016, en el cual hemos tenido nueve presidentes y quince ministros de economía (uno cada siete meses en promedio). Esta inestabilidad e incertidumbre ha sido consecuencia de las vacancias presidenciales y cierres del Congreso, de las cuales hemos hecho uso y abuso.
Las reformas políticas a las que me refiero nos deben llevar al restablecimiento del equilibrio de poderes entre Ejecutivo y Legislativo y también a la recuperación del carácter técnico del Ministerio de Economía y Finanzas y su peso en el gabinete.
[1] El libro es producto de mis columnas en este diario desde enero del año 2021.
[2] Tomando en cuenta el Impuesto de Promoción Municipal la tasa es 10%.
