
Escribe: Pedro Gamio Aita, exviceministro de Energía
Desde antes del 2013, el Estado peruano ha realizado esfuerzos fallidos para llevar el servicio de distribución de gas natural a hogares, al transporte y emprendimientos, en las regiones del interior de la sierra y selva central, mediante la iniciativa “Proyecto 7 Regiones”. Proinversión trató de encontrar un concesionario de distribución de gas natural que construya la infraestructura y brinde el servicio de gas natural al usuario final; sin embargo, no se recibieron ofertas.
LEA TAMBIÉN: La primera victoria de la IA: organizaciones centradas en el cliente
En este contexto, la empresa Cálidda presentó una propuesta para materializar la llegada del gas natural a la zona centro sur del país en noviembre del 2023. La propuesta tiene como compromiso inicial llevar gas natural a 15 localidades en las regiones de Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Huancavelica, Puno, Junín y Ucayali. La propuesta incluye el compromiso inicial de conectar al menos a 200,000 viviendas. Sin embargo, para cumplir dicho compromiso se prevé la construcción de más de 3,700 km de redes de distribución, lo cual permitirá tener infraestructura disponible para más de 300,000 mil hogares, beneficiando con ello a más de 1.2 millones de peruanos. Le quitamos el rostro básicamente limeño al gas natural.
¿Cuánto costará y quién invertirá?
La construcción de esta infraestructura demandará una inversión de más de USD 580 millones. No se requerirán aportes del Estado. La infraestructura incluye las plantas de gas (citygates y regasificadoras), además de más de 3,700 km de ductos.
LEA TAMBIÉN: Gestión pública: Mirarnos al espejo para tomar mejores decisiones
En el caso de Huamanga en Ayacucho los ductos de distribución se conectarán directamente al ducto de TGP que está conectado al yacimiento de Camisea y en el caso de los ductos de distribución en Ucayali, se estarán conectando al ducto del Lote 31-C en Aguaytía. Las demás ciudades serán atendidas por camiones especiales.
¿Qué tarifas y beneficios traerá?
Las regiones de Ayacucho, Apurímac, Cuzco, Huancavelica, Puno, Junín y Ucayali y las ciudades de Lima y Callao formarán una sola concesión, lo cual permitirá tener la misma tarifa que se tiene en la capital, en donde los usuarios residenciales pagan 50% menos por energía vs el GLP (entre 20/25 soles vs un balón de GLP que está entre 55/65 soles).
LEA TAMBIÉN: Una planta, un estrecho, un error: Cómo el mundo se podría volver inviable
Se estima que cada hogar podrá ahorrar más de S/ 320 al año solo con el gas natural; los comercios, más de S/ 1,260 al año; los taxistas, más de S/ 8,000 al año; y cada camión pesado, hasta S/ 30,000 al año. En total, se estima que, entre 2026 y 2043, las familias peruanas ahorrarán más de S/ 1,500 millones.
¿Qué pasará si se construye el gasoducto del sur?
Este proyecto no anula la posibilidad de la construcción de gasoductos que conecten a los yacimientos directamente con las ciudades. En caso en el futuro se concrete el gasoducto al sur, se conectará a la infraestructura de distribución ya existente y con ello se eliminan los camiones que alimentan las regasificadoras. El tiempo estimado de construcción de un gasoducto es de entre 5 y 7 años.
LEA TAMBIÉN: 2030: Una nueva era energética en el horizonte
En momentos que se vive gran incertidumbre e inestabilidad en el mundo por los conflictos armados y la guerra comercial con los aranceles, es importante avanzar con la transición energética, defender y mejorar la economía de los hogares peruanos.