Hace poco, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) reportó un ataque masivo de delincuentes en el espacio digital que buscaban obtener la información de las personas a través de mecanismos ilegales, tales como correos electrónicos (“para hacer click”), mensajes de texto (“para brindar información de passwords o tokens”), llamadas telefónicas e incluso fotocopiando huellas digitales. Al 2021, se presentaron 12,827 denuncias de ciberdelitos ante la Policía Nacional del Perú (PNP), creciendo significativamente dicho número hasta hoy. No queda duda de que debemos estar preparados y, para ello, necesitamos contar con una Política Nacional de Ciberseguridad, transversal e integral, que hoy no tenemos.

"Las empresas podrían tener “estándares mínimos” e incorporar, desde ya, a la ciberseguridad como parte de sus políticas internas y de su gestión de riesgos”. (Ilustración: Lavida)
Estimado(a) lector(a)
En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.
En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.
Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.
Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.