
Escribe: Karina Chinguel, asociada senior de Vodanovic
En un entorno financiero global de alta innovación y acelerados avances tecnológicos, las empresas necesitan probar sus nuevos modelos de negocios sin tener que asumir todo el peso de la regulación, ¿qué herramienta viene implementando la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS) frente a esa necesidad?
El Sandbox regulatorio surge como alternativa para que, de manera temporal y controlada por la autoridad, las empresas puedan testear sus modelos de negocios innovadores y tecnológicos, bajo normas flexibles.
LEA TAMBIÉN: Octavo retiro de fondos de AFP: ¿Qué dice al respecto la SBS?
En Perú, la SBS aprobó en el 2021 su Sandbox regulatorio, incluyendo solo a empresas financieras, de seguros, AFP y otras en proceso de organización, pero no a otros actores.
No obstante, recientemente el superintendente, Sergio Espinoza, anunció que el Sandbox se abrirá a las fintech, mostrando un enfoque más integral sobre la evolución del mercado. Se espera la emisión de la norma correspondiente.

Por su parte, el Banco Central de Reserva (BCR) aprobó en el 2024 el “Piloto de Innovación de Dinero Digital”, para realizar ensayos controlados en zonas de baja penetración bancaria y conectividad. Hoy, ese piloto se desarrolla con éxito a través de Bitel y los usuarios pueden pagar y hacer transferencias. A fines de febrero último, se registraron 67,000 usuarios activos y más de S/ 4 millones de dinero digital circulando. Se espera la conclusión del piloto para ver los siguientes pasos.
A nivel internacional hay casos de éxito del Sandbox. Por ejemplo, en Colombia se implementó la primera emisión en América Latina de un bono digital basado íntegramente en tecnología blockchain, emitido por el Banco Davivienda y suscrito por el BID. En España se implementó el piloto EurocoinPay, que permite a los usuarios pagar recibos de luz y gas con criptoactivos supervisados por el Banco de España; y, recientemente, en Reino Unido, el regulador FCA lanzó su “Supercharged Sandbox”, en colaboración con Nvidia, para que las empresas puedan experimentar de forma segura con soluciones basadas en IA.
El Sandbox regulatorio peruano tendrá retos. Por ejemplo, qué pasa cuando el modelo novedoso comprende varias actividades que competen a más de un regulador (servicios bancarios, billeteras con QR, tokenización de inversiones). Ahí debería haber articulación y coordinación.

Otro reto es la falta de experiencia técnica de los funcionarios. Es clave contar con cuadros calificados para lograr un Sandbox eficiente. Otro reto son los recursos, lo que implica fondos suficientes a los reguladores para verificar adecuadamente si las empresas cumplen con los criterios de elegibilidad.
LEA TAMBIÉN: Cajas y financieras ganan terreno entre los deudores: así está repartida la torta
Finalmente, para las fintech, es clave fortalecer sus capacidades técnicas, implementar sistemas de gestión de riesgos y cumplimiento, basados en estándares internacionales y conocer en detalle la regulación para acceder con éxito a esta valiosa herramienta.