
Escribe: Francisco Pantigoso Velloso da Silveira, catedrático de las universidades del Pacífico y UPC.
El sistema tributario internacional ha experimentado transformaciones decisivas en la última década, principalmente por la necesidad de frenar la erosión de bases imponibles y traslado de beneficios (BEPS). En este contexto, la Convención Multilateral (MLI, por sus siglas en inglés), adoptada en 2016 y ratificada por Perú en mayo de 2025, surge como un instrumento moderno para actualizar los convenios de doble imposición y garantizar que la tributación refleje la actividad económica real.
LEA TAMBIÉN: Debemos exigir a los candidatos un compromiso explícito de resguardar la credibilidad del MEF
Se trata de una pieza estratégica o “Megatratado” que integra al Perú en las mejores prácticas internacionales de política fiscal.

Contexto del MLI y su alcance internacional
El MLI es un mecanismo diseñado por la OCDE y el G20 para aplicar simultáneamente medidas de lucha contra la elusión en más de mil convenios de doble imposición. Su objetivo central es que las utilidades de las empresas multinacionales tributen allí donde se genera el valor, evitando traslados artificiales a territorios de baja o nula tributación.
LEA TAMBIÉN: Si no queremos seguir eligiendo incompetentes y pícaros reyezuelos, debemos decidir informados
Al ratificar el tratado, Perú se sumó a más de 100 jurisdicciones comprometidas con reforzar la transparencia fiscal. La entrada en vigor será el 1 de octubre de 2025, con efectos prácticos desde el 1 de enero de 2026, marcando un hito en la política tributaria nacional.
LEA TAMBIÉN: Fintech en Brasil: La urgencia de separar la paja del trigo
Estructura y reglas principales del tratado
El MLI permite actualizar convenios sin renegociaciones bilaterales, lo que agiliza la modernización del sistema. En Perú, se aplicará a los CDI suscritos con Canadá, Chile, Corea, Portugal y México, mientras que permanecerán fuera Suiza, Brasil, Japón y el Reino Unido. Esto refleja tanto la flexibilidad del tratado como las reservas de los Estados signatarios.
LEA TAMBIÉN: Finanzas públicas: entre la ficción y el deterioro institucional
Entre sus innovaciones, el tratado incorpora el Test del Propósito Principal (PPT), que faculta a la autoridad tributaria a denegar beneficios cuando detecta que el propósito esencial de una transacción es la obtención de ventajas fiscales indebidas. Esta regla exige examinar no solo la forma jurídica, sino también la sustancia económica y la motivación comercial, implicando un cambio de paradigma en la fiscalización internacional.
Implicancias directas para el Perú
La aplicación del MLI incrementará la capacidad recaudatoria del país al reducir la erosión de la base imponible.
LEA TAMBIÉN: Retomando el camino que perdimos
Las compañías multinacionales deberán replantear su planificación. Esquemas de treaty shopping o estructuras “de papel” perderán efectividad frente al PPT. En adelante, las operaciones deberán evidenciar un motivo económico legítimo: producción, inversión o creación de valor real en territorio peruano.
Retos de implementación y rol de la SUNAT
Las empresas tendrán que realizar diagnósticos preventivos (PPT readiness checks) que incluyan revisión de estructuras de inversión, análisis de flujos intragrupo y recopilación de documentación de sustancia económica.
LEA TAMBIÉN: Entre procedimientos administrativos y procesos judiciales en vía laboral
La administración tributaria, por su lado, deberá emitir reglamentos claros, fortalecer equipos especializados y coordinar con contrapartes extranjeras. La capacitación en fiscalidad internacional y el uso de herramientas tecnológicas serán claves para aplicar de manera efectiva el tratado y evitar arbitrariedades.
Ejemplos de aplicación sectorial del PPT
Un caso típico es la prestación de servicios intragrupo a través de filiales en jurisdicciones con baja tributación. Si se demuestra que el motivo principal fue reducir la carga impositiva y no una razón comercial genuina, se denegarán los beneficios del CDI.
LEA TAMBIÉN: La verdad sobre la mentira
El impacto del MLI no será uniforme:
- El sector tecnológico, por su modelo digital y transfronterizo, enfrentará mayor escrutinio.
- El sector inmobiliario podría beneficiarse de reglas más claras en la tributación de plusvalías.
- Para minería y energía, industrias estratégicas en Perú, el tratado representa una oportunidad de reforzar la legitimidad tributaria frente a la opinión pública y la competencia internacional.
Conclusiones y recomendaciones
El MLI supone un antes y un después en el marco tributario del Perú. Su aplicación fortalecerá la integridad de los convenios internacionales, reducirá prácticas de planificación abusiva y mejorará la recaudación.
LEA TAMBIÉN: Sunat y buzón electrónico: ¿son válidas las notificaciones a personas naturales?
No obstante, los desafíos de implementación son considerables: se requieren ajustes normativos, capacitación técnica y cooperación activa entre empresas y la SUNAT.
Recomendaciones para las empresas:
- Revisar estructuras tributarias internas.
- Invertir en capacitación de equipos legales y financieros.
- Documentar exhaustivamente operaciones para acreditar sustancia económica.
Recomendaciones para la SUNAT:
- Emitir guías interpretativas sobre el MLI y el PPT.
- Reforzar auditorías con criterios objetivos y transparentes.
- Impulsar acuerdos de cooperación internacional para el intercambio de información.

Catedrático de las Universidades del Pacífico y UPC. Director de la Maestría en Tributación de la UPC