La nueva fórmula no solo repite, sino que profundiza en otros problemas de representación actuales. (Foto: Congreso)
La nueva fórmula no solo repite, sino que profundiza en otros problemas de representación actuales. (Foto: Congreso)
Redacción Gestión

Como hemos repetido en esta columna en más de una ocasión, las que se aprueban de forma aislada –en lugar de como parte de un paquete integral de cambios que apunten a un mismo objetivo– rara vez tienen un impacto significativo. Incluso cuando se sabe que se trata de buenas ideas o giros en la dirección correcta, ocurre que los principales problemas que hoy aquejan a nuestro suelen tener múltiples causas y actores. Por ello, para cambiar significativamente el equilibrio actual, la estrategia debe ser más compleja.

LEA TAMBIÉN: BCP: ¿La economía peruana puede crecer 4% este año?

En marzo del año pasado, cuando el aprobó en segunda votación el retorno de la , comentamos aquí que, al no haberse también “avanzado en iniciativas para fortalecer el sistema y los partidos políticos”, no era arriesgado asumir que “las carencias de la clase política permanecerán”. Por eso era importante esperar a ver a qué acuerdos se llegaba a nivel legislativo sobre cómo sería la nueva repartición de escaños en el nuevo Legislativo bicameral.

Lamentablemente, al menos en el caso de la Cámara de Diputados, está claro que se ha dejado ir una oportunidad de potenciar mucho el efecto positivo que esta reforma hubiese podido tener en la representación política. En el Senado, por su parte, se ha optado por una fórmula mixta que mezcla una representación nacional con un mínimo de sitios para cada región. Aunque en este caso, más allá del modelo específico, el solo hecho de que ahora vaya a existir un Senado como cámara reflexiva nuevamente es ya de por sí una ventaja.

LEA TAMBIÉN: El impacto de la extensión de las licencias por maternidad y paternidad

En el caso de la Cámara de Diputados, sin embargo, se ha mantenido un diseño que, en la práctica, será muy parecido al del Congreso actual. Serán 130 diputados divididos en 28 circunscripciones, que elegirán a dos o más congresistas cada una según su número de habitantes. Así, se mantiene un modelo que en muchos casos no permite identificar claramente quién es el congresista que nos representa.

Además, la nueva fórmula no solo repite, sino que profundiza en otros problemas de representación actuales. En Lima Metropolitana, por ejemplo, se elegirán a 32 congresistas. Considerando su población, esto implica un número de representantes por ciudadano mucho menor al de varias otras regiones.

LEA TAMBIÉN: Cambio en el timón del MEF: Los retos de Salardi

Había varios caminos posibles para evitar estos problemas. Distritos más pequeños –uninominales (en los que se elige a solo un congresista), binominales o de menos representantes–, no solo hubiesen permitido un vínculo más directo entre los electores y quién es su congresista. También hubiesen ayudado a reducir la fragmentación política, ya que el diseño actual con distritos muy grandes y la cifra repartidora justamente da más posibilidades a que varios partidos entren al Congreso.

No obstante, parece que nada de esto se consideró.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.