"También se reglamentan nuevos procedimientos de selección y ejecución contractual (compras públicas de innovación y un marco específico ante emergencia)".
"También se reglamentan nuevos procedimientos de selección y ejecución contractual (compras públicas de innovación y un marco específico ante emergencia)".
Redacción Gestión

El publicó el miércoles pasado el Reglamento de la nueva (Ley 32069). Lo hizo con un mes de retraso, lo que podría ser considerado un avance, conociendo la propensión a la procrastinación que caracteriza al (actual y todos los anteriores) cuando se trata de reglamentar leyes, entre otras obligaciones como ejecutar. Uno de los puntos saltantes de la norma es el principio de “valor por dinero”, que el reglamento buscará promover desde que entre en vigor, dentro de tres meses.

LEA TAMBIÉN: ¿Qué implica el incremento de la licencia por maternidad?

Este principio permitirá a las entidades públicas, incluyendo ministerios y sus agencias, además de gobiernos regionales y locales, convocar licitaciones en las que la buena pro no se adjudicará al postor que ofrezca el menor monto, sino al que asegure las mejores condiciones de calidad de la obra, bien o servicios requeridos. Por ejemplo, habrá que esperar que las licitaciones de vías urbanas o carreteras evalúen criterios que eviten su rápido deterioro, como ocurre hasta ahora, porque el ganador de la buena pro, al ofrecer el menor precio, suele descartar insumos que elevan sus costos, tales como materiales (aditivos) protectores contra factores climáticos específicos de cada zona. Y al tener un corto periodo en buen estado, se tienen que volver a licitar. Es decir, lo barato resulta saliendo caro.

LEA TAMBIÉN: Perú debe prepararse a un poco probable pedido de renegociación del TLC con EE.UU.

Habrá otros cambios importantes. Según un análisis que la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP hizo al proyecto del reglamento, la aplicación del principio de valor por dinero eliminará el paradigma del “valor referencial” y los reemplazará por el de “cuantía de la contratación”. Asimismo, significará un cambio en la programación y certificación del presupuesto público, además que es una metodología que combina óptimamente los costos a largo plazo y la calidad de los bienes y servicios contratados. Habría que agregar que podría reducir la corrupción.

LEA TAMBIÉN: Crimen sin castigo, por Carlos Anderson

También se reglamentan nuevos procedimientos de selección y ejecución contractual (compras públicas de innovación y un marco específico ante emergencia). Todo esto suena muy bien, pero el principal escollo es la implementación. El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) capacitará a los funcionarios encargados de ejecutar la ley y su reglamento. Pero lo mismo se anunció en ocasiones anteriores, pues esta ley es una de las que más modificaciones ha tenido –incluso tuvo dos agregados bajo la Ley de Endeudamiento Público para el 2025–. Así que habrá que ver para creer.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.