Trump habría decidido enfocar la disputa directamente contra China. Sin embargo, ello tendrá numerosas consecuencias. (Foto de EFE/EPA/CHRIS KLEPONIS)
Trump habría decidido enfocar la disputa directamente contra China. Sin embargo, ello tendrá numerosas consecuencias. (Foto de EFE/EPA/CHRIS KLEPONIS)
Redacción Gestión

La entre y ha entrado en una nueva fase. En un giro más de sus marchas y contramarchas, anunció una suspensión de 90 días a la aplicación de recíprocos para la mayoría de países, pero al mismo tiempo endureció su posición frente a , elevando los gravámenes a sus productos hasta en 125%. Este doble movimiento reafirma lo que ya parece evidente: habría decidido enfocar la disputa directamente contra China. Sin embargo, ello tendrá numerosas consecuencias.

LEA TAMBIÉN: No todos los aranceles son iguales, pero algunos son más iguales que otros

El mandatario justificó su cambio argumentando que había nerviosismo e inquietud, en referencia al comportamiento de los mercados financieros. En efecto, el derrumbe de los bonos del Tesoro y la caída bursátil previa al anuncio reflejaban una creciente desconfianza. Fue esta presión la que lo llevó a moderar su caprichosa decisiób mientras mantiene su ofensiva contra Pekín. Aun así, la tensión continuará: durante esta tregua, el Gobierno de EE.UU. iniciará negociaciones específicas con diversos países, lo que de todas maneras prolongará la incertidumbre.

LEA TAMBIÉN: Ley de Regalía Minera: Si funciona, no lo arregles

Para el Perú, cuyo arancel seguirá siendo 10%, la noticia no es del todo positiva, pues las empresas peruanas seguirán siendo afectadas por la tasa. Incluso manteniendo una actitud serena –sin represalias que habrían sido suicidas– y mostrando buena voluntad, el país sigue en una posición desigual. “Nosotros demostramos que había una convergencia casi perfecta comercial y económica porque tenemos el 98% del universo arancelario liberado. También expresamos que no es recíproco porque, en el Perú, el promedio de aranceles para bienes de capital es de 2.3%”, comentó el canciller Elmer Schialer respecto de su reunión con el subsecretario de Estado de EE.UU., Christopher Landau.

LEA TAMBIÉN: Muchas organizaciones que fueron exitosas sufren cuando cambia el entorno, ¿por qué?

Esta pausa no es sinónimo de calma. La escalada entre las dos mayores economías del planeta impactará a todo el sistema global. La OMC ha advertido que una guerra comercial prolongada podría reducir hasta en 80% el comercio de bienes entre EE.UU. y China, y que una fragmentación en dos bloques enfrentados llevaría a una caída del PBI real mundial de cerca del 7% en el largo plazo. En ese escenario, países como el Perú –altamente abiertos al comercio y dependientes de ambos gigantes– inevitablemente sufrirán consecuencias.

LEA TAMBIÉN: ¿Qué es la burocracia defensiva y cómo nos afecta?

También preocupan los avances y retrocesos y su impacto en las decisiones de inversión. Lo que parecía una política firme, “no negociable”, ahora es una táctica flexible que responde a señales del mercado. ¿Serán estas las nuevas reglas del juego: amenazas, caos, corrección y renegociación? El Perú, si bien no ha sido proactivo internamente, se ha mostrado mesurado. Pero debe prepararse: es probable que la inestabilidad sea la nueva normalidad del comercio global. Ante ello, el Gobierno tiene mucho por hacer.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.