Que el Ministerio de Economía y Finanzas hable hoy de reestructuración financiera y no de salvataje es positivo en el discurso. (Fuente: Andina)
Que el Ministerio de Economía y Finanzas hable hoy de reestructuración financiera y no de salvataje es positivo en el discurso. (Fuente: Andina)

El , , ha descartado que el Gobierno esté preparando un nuevo salvataje para . Según dijo, lo que se evalúa es una reestructuración financiera que permita a la estatal afrontar sus obligaciones sin requerir más recursos públicos. Es un cambio de tono que resulta saludable, pero no disipa toda inquietud respecto de la petrolera estatal, ya que sigue mostrando las falencias de siempre y también por la inmensidad de sus obligaciones financieras.

LEA TAMBIÉN: Desafío urgente: la inseguridad impacta en las relaciones de trabajo

La situación financiera de la estatal es, como mínimo, delicada. En el corto plazo, se verá en la obligación de cumplir compromisos relacionados con la millonaria deuda de la refinería de Talara, con créditos otorgados por el Banco de la Nación y con otros instrumentos financieros que arrastra desde años anteriores. Todo esto ocurre mientras ha perdido participación de mercado y vende combustibles más caros que la competencia.

LEA TAMBIÉN: MML: El alcalde más caro de nuestra historia

Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) confirma que el respaldo del Estado a Petroperú ha sido sostenido y considerable. Según el organismo, la empresa ha recibido apoyo continuo a lo largo de los años mediante garantías, préstamos directos, capitalizaciones e incluso condonaciones parciales de deuda. También detalla que el Gobierno le ha facilitado nuevas líneas de crédito y asumido pasivos por vencer. Aunque se han anunciado metas de ajuste y compromisos por transformar la empresa y recortar personal, la petrolera continúa dependiendo de decisiones fiscales para sostener su funcionamiento. La mayoría de especialistas afirma que Petroperú, como está, no es viable. ¿Hay motivos para pensar lo contrario?

LEA TAMBIÉN: Beneficio fiscal por innovación vence en el 2025 y aún no hay claridad

Que el Ministerio de Economía y Finanzas hable hoy de reestructuración financiera y no de salvataje es positivo en el discurso. Pero si esa reestructuración incluye garantías estatales para nuevos préstamos o flexibilización de deuda sin cambios estructurales reales, entonces el país habrá caído nuevamente en el mismo juego, solo que con otro nombre. Y con ello se caería nuevamente en el juego siniestro de seguir quemando el dinero de los peruanos.

LEA TAMBIÉN: Inteligencia artificial en el Perú ¿Oportunidad para el desarrollo?

Una reestructuración seria exige más que ajustes contables. Requiere liderazgo profesional, auditoría independiente, disciplina fiscal y un compromiso con el contribuyente. Cualquier otro camino solo perpetuaría los mismos errores de siempre.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.