La opinión del CF es un requisito obligatorio para la elaboración del MMM. Pero eso no implica que el MEF tenga que seguir sus recomendaciones –a veces lo hace, a veces no–. (Foto: MEF)
La opinión del CF es un requisito obligatorio para la elaboración del MMM. Pero eso no implica que el MEF tenga que seguir sus recomendaciones –a veces lo hace, a veces no–. (Foto: MEF)

Faltando un día para que venza el plazo, el MEF publicó el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) correspondiente al periodo 2026-2029. Este documento presenta proyecciones macroeconómicas para el mediano plazo, basado en las que maneja para el presente año. Su relevancia radica en que los cálculos para el periodo 2025-2026 han sido usados para fijar los montos del Presupuesto Público del próximo año, cuyo proyecto de ley fue enviado al Congreso el sábado (último día del plazo correspondiente), junto con los de Endeudamiento del Sector Público y de Equilibrio Fiscal.

El MMM mantiene la proyección del MEF de crecimiento del PBI para este año (3.5%), así como la de déficit fiscal (2.2% del PBI), resultados que están sustentados en supuestos que no necesariamente coinciden con los de analistas privados, ni con los del BCR, que en junio revisó sus predicciones de ambas variables: a la baja para el PBI (3.2% a 3.1%) y al alza para el déficit fiscal (de 2.2% a 2.5% del PBI). La marcada diferencia entre lo que esperan el MEF y el BCR, se explica en la “personalidad” de ambas entidades. La primera suele ser optimista –con frecuencia, en exceso–, mientras que la segunda es realista.

De hecho, el Consejo Fiscal (CF) ha calificado de optimistas los cálculos del MMM, teniendo en cuenta el próximo proceso electoral y la incertidumbre global, y subraya que “un exceso de optimismo en las proyecciones macroeconómicas deriva en asignaciones presupuestales basadas en estimaciones de ingresos que finalmente pueden no concretarse”, lo que genera desbalances fiscales. La opinión del CF es un requisito obligatorio para la elaboración del MMM. Pero eso no implica que el MEF tenga que seguir sus recomendaciones –a veces lo hace, a veces no–. Por ejemplo, el MEF respondió al CF que la mayoría de cálculos para el PBI de este año ha sido revisada al alza y cita los de tres bancos, pero ninguno se acerca al optimista 3.5% de expansión.

Otra observación que hace el CF es respecto de la racionalización de beneficios fiscales que contempla el MMM. Dice que existe una “clara incongruencia” entre ese objetivo y las decisiones del Poder Ejecutivo, pues desde el 2023, se han aprobado por lo menos 20 leyes con impacto fiscal, pero solo once fueron observadas por el Ejecutivo. Así las cosas, cabría preguntarse si el proyecto de ley de Presupuesto Público 2026, que eleva en 2.2% el gasto (y los ingresos) del Gobierno, respecto del 2025, también peca de optimista. Lamentablemente, quienes tienen que la responsabilidad de debatir y aprobar dicha ley no prestan atención.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.