La nueva titular del Mincetur, Teresa Mera Gómez, parece intentar revivir viejos bríos en su portafolio. (Foto: Mincetur)
La nueva titular del Mincetur, Teresa Mera Gómez, parece intentar revivir viejos bríos en su portafolio. (Foto: Mincetur)

El solía ser uno de los más dinámicos y con mayor presencia mediática. Pero hacia finales del Gobierno de Ollanta Humala, comenzó a retraerse. también se sumió en el marasmo. Luego aparecieron y , cuyos designados para el Mincetur se dedicaron a vender humo o a desempeñar tareas ajenas a sus cargos, y la política comercial y pasó del letargo a la orfandad.

LEA TAMBIÉN: Las cinco principales lecciones del libro “Padre rico, padre pobre”

Pero ahora, la nueva titular del Mincetur, Teresa Mera Gómez, parece intentar revivir viejos bríos en su portafolio. En las últimas dos semanas, ha estado bastante activa generando noticias que, tal como recomiendan los expertos en “media training”, deben estar acorde con el auditorio. Por ejemplo, en entrevista con Gestión, habló de las negociaciones de un TLC integral con Tailandia –que incluirá el comercio de servicios, pues hoy existe un acuerdo parcial para el intercambio de bienes– y de un memorando de entendimiento con Filipinas. Ambos países son miembros de APEC, al igual que el nuestro.

LEA TAMBIÉN: La macro: un “primero de la clase” en apuros

Mera también dijo que se busca “impulsar una mayor transparencia normativa y el desarrollo de infraestructura de transporte y servicios logísticos competitivos”. Si el anuncio suena repetido, es porque nunca se emprendió una verdadera reforma al respecto. Además, todo lo referido a transporte es responsabilidad del MTC, mientras que los temas aduaneros están a cargo de la Sunat. Y el trabajo coordinado no es característica del Estado peruano, salvo excepciones.

LEA TAMBIÉN: Perú y su sistema tributario: evolución, desafíos y perspectivas

Probablemente, la noticia reciente más llamativa del Mincetur sea el convenio que suscribió con el Ministerio de Cultura y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), para actualizar el estudio de capacidad de carga de Machu Picchu –el actual data del 2015–. Es necesario saber cuántos visitantes puede recibir la ciudadela inca sin que el flujo comprometa su conservación. Lamentablemente, un tema mucho más coyuntural en torno a Machu Picchu no parece concitar el interés del Gobierno: el caótico estado de la venta de entradas y del traslado en bus.

LEA TAMBIÉN: Lo que todo aspirante a CEO debe saber

En el Congreso, Mera se explayó sobre las zonas económicas especiales, tanto las existentes como las que se crearán en virtud de la Ley 32449, uno de los despropósitos aprobados por el actual Congreso. La nueva Ley General de Turismo, un disparate también creado por este Congreso, no ha sido mencionada por la ministra (ojalá no lo haga). Sí anunció, en cambio, un documento llamado Política Nacional Multisectorial de Comercio Exterior al 2040.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.