Tanto el gremio de las aerolíneas, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), como los que representan a empresas turísticas, se han opuesto al cobro de ambas TUUA. (Fotos: Julio Reaño/@photo.gec)
Tanto el gremio de las aerolíneas, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), como los que representan a empresas turísticas, se han opuesto al cobro de ambas TUUA. (Fotos: Julio Reaño/@photo.gec)

Aunque LAP, la concesionaria del ha postergado hasta el 7 de diciembre el cobro de la de transferencia internacional –es decir, para pasajeros en tránsito hacia otros destinos–, el debate continúa. No está centrado en eliminarla sino en determinar la definitiva, proceso que está a cargo del . Se hará lo mismo con la TUUA de transferencia nacional, que deberán pagar pasajeros que viajan dentro del país y hacen escala en el AIJC, cuyo cobro se encuentra suspendido.

LEA TAMBIÉN: Infraestructura: pasar del diagnóstico a la ejecución

Tanto el gremio de las aerolíneas, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), como los que representan a empresas turísticas, se han opuesto al cobro de ambas TUUA, argumentando que perjudicarán la competitividad del AIJC –que es promocionado como un nuevo hub en América Latina–, pues elevarán los precios de los pasajes y, por ende, inducirán a los pasajeros a hacer escala en aeropuertos que no cobren TUUA de transferencia. De hecho, el único aeropuerto internacional latinoamericano de gran tráfico que la cobra es el de Guarulhos (Sao Paulo, Brasil): US$ 2.49 tanto para escalas internacionales como domésticas. La TUUA de transferencia provisional que determinó el Ositrán era US$ 12.67 para escalas internacionales. Para las nacionales, propuso US$ 6.79.

LEA TAMBIÉN: ¿Más castigo que solución? El debate sobre el allanamiento en el Indecopi

Por su parte, LAP ha defendido la aplicación de la tarifa, argumentando que solo el 44.5% es un ingreso para la empresa. El resto se va al Estado peruano, como IGV, aporte para el Ositrán y retribución a un fideicomiso para financiar el desarrollo de otros aeropuertos. Sería contraproducente que el Ejecutivo, o peor, el Congreso, intervengan y apliquen soluciones populistas como exonerar la TUUA del IGV, pero sí sería interesante saber la efectividad del mencionado fideicomiso, porque la situación de los aeropuertos del interior manejados por Corpac deja mucho que desear.

LEA TAMBIÉN: La controvertida deducibilidad de los intangibles: ¿cuándo puede aplicarse realmente?

El origen de la controversia es una adenda (la número 6) al contrato de concesión del AIJC, firmada en marzo del 2013, entre LAP y el MTC. En esa época, la opinión del Ositrán fue desfavorable respecto de la fijación de una TUUA de transferencia (su opinión no es vinculante). Si bien son pocos los países que aplican esa tarifa, sus TUUA de salida son más elevadas que la del AIJC. Quizás la solución sea modificar la metodología de cálculo de la TUUA de transferencia, como acaban de proponer dos miembros del consejo directivo del Ositrán.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.