
Economía. El INEI informó que el PBI de marzo creció 4.67%, respecto del mismo mes del 2024. En el resultado influyó la Semana Santa, que el año pasado fue en marzo y sus días feriados implicaron una menor actividad económica. De hecho, fue el único mes del 2024 en que el PBI cayó (0.34%), de modo que la base de comparación era baja. Si se excluyen efectos estacionales, como dicho evento religioso, el PBI de marzo de este año se contrajo 0.06% respecto de febrero pasado. En suma, todavía no se podría hablar de una reactivación de la economía peruana sino de la continuación del rebote estadístico.
Habrá que ver cómo comentará estas cifras el nuevo titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, quien en el MTC solía mostrar una actitud demasiado optimista con la data de su sector. Lo cierto es que tendrá que ponerse al día, porque la realidad económica ya es distinta por dos factores, uno endógeno y otro exógeno. La economía peruana comenzó a rebotar en abril del año pasado y, salvo en junio, registró tasas de crecimiento mensuales relativamente altas, lo que significa que la base de comparación ya no será tan fácil de superar como lo fue hasta marzo.
LEA TAMBIÉN: Perú creció 4.67% en marzo impulsado por la pesca, ¿cómo cerró el primer trimestre?
El segundo factor es más peligroso: el “efecto Trump”. Hace un par de semanas, el MEF redujo de 4% a 3.5% su proyección de crecimiento del PBI de este año debido a la incertidumbre que están creando las erráticas decisiones del presidente de Estados Unidos, sobre todo, en la imposición de aranceles (al Perú le tocó 10%, el nivel “mínimo”). Si bien esta semana dicho país y China acordaron reducir algunas tasas, tantas idas y venidas no le hacen bien a la economía global, mucho menos a las que tienen fuertes vínculos comerciales con ambas potencias, como la peruana.
Si los temores de recesión en Estados Unidos se materializan, el impacto se hará sentir en el Perú. Ese país es el principal mercado de nuestras exportaciones no tradicionales. El BCR actualizará sus proyecciones macroeconómicas en junio, pero anticipándose a lo que pueda ocurrir, este mes redujo su tasa de interés de referencia a 4.5% (la había mantenido en 4.75% durante cuatro meses).
LEA TAMBIÉN: BCP: Economía peruana alcanzó crecimiento de cerca de 4% en el primer trimestre
El INEI también publicó su informe trimestral de empleo a nivel nacional. En línea con el rebote de la economía, hubo mejoras en las condiciones laborales, pues se redujeron el empleo informal y el subempleo, en el periodo abril 2024-marzo 2025, aunque lo más notorio fue el aumento del ingreso promedio: 5%, superior al crecimiento del PBI en dicho periodo (3.95%). En el primer trimestre, el desempleo también se redujo, en casi un punto porcentual.