“Mientras la deuda pública ha estado en aumento, la presión tributaria ha seguido la dirección opuesta”. (Foto: GEC)
“Mientras la deuda pública ha estado en aumento, la presión tributaria ha seguido la dirección opuesta”. (Foto: GEC)

ENDEUDAMIENTO. Junto con los proyectos de y de Equilibrio Fiscal, el Congreso tiene que debatir, y aprobar –a más tardar el 30 de noviembre– el proyecto de ley de Endeudamiento del Sector Público para el 2026. Según la propuesta, elaborada por el , la deuda externa que el Gobierno nacional podrá concertar el próximo año asciende a US$ 2,840 millones, mientras que el tope para la deuda interna es S/ 38,435 millones. Entre ambos tipos de pasivos, el máximo que se podrá obtener mediante la emisión de bonos es S/ 28,831 millones. Asimismo, cualquier deuda individual o acumulada que contraiga un Gobierno subnacional y que supere los S/ 15 millones, tendrá que estar sujeta a calificación crediticia y tener un rating “A”, como mínimo.

Los montos propuestos están en función de las metas establecidas en el , también elaborado por el MEF, y es aquí donde empiezan las dudas e inquietudes. Es que el MMM, que sirvió de base para la elaboración del paquete presupuestario del próximo año, refleja el cariz optimista del MEF. Por ejemplo, proyecta que el 2026 la deuda pública como porcentaje del PBI se mantendrá en 32.1%, por tercer año consecutivo, mientras que para el BCR –que tiene cálculos más realistas– cerrará en 32.6% del PBI el próximo año.

Las comparaciones con otras economías tampoco ayudan, sobre todo porque la fuente directa e indirecta del pago de la deuda pública es la recaudación de impuestos. Y en ese rubro, el Perú sale bastante mal parado. Es que mientras la deuda pública del país ha estado en aumento, desde antes de la pandemia, la recaudación como porcentaje del PBI (la “presión tributaria”), ha seguido la dirección opuesta. El 2023, el año de la recesión, fue 14.5% del PBI, pero el 2024 fue todavía menor (14.1% del PBI). En la , grupo al que Perú aspira adherirse, la presión tributaria bordea el 34% del PBI.

LEA TAMBIÉN: MEF: inversión privada avanza bien en 2025, pero estos 7 proyectos serán clave para mantener ritmo

Entre las causas de ese mediocre desempeño de la recaudación figura la informalidad de la economía peruana, así como las iniciativas legislativas que otorgan tratamientos tributarios preferenciales, “socavando los recursos públicos en perjuicio de la población más vulnerable”, según reconoce el MMM. No obstante, para mejorar esta situación no basta con anunciar el “fortalecimiento del sistema tributario” ni proyectar mejoras para el mediano plazo. Un efecto pernicioso de la persistente baja recaudación es el incremento del déficit fiscal, que debe ser cubierto con endeudamiento. Es un círculo vicioso del que es urgente salir.

LEA TAMBIÉN: ¿Gobierno es “excesivamente optimista” con sus proyecciones? MEF responde al CF

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.