Explicar el rol de los ingresos públicos es clave para un Congreso que cree que el dinero estatal es maná que cae del cielo. (Foto: Congreso)
Explicar el rol de los ingresos públicos es clave para un Congreso que cree que el dinero estatal es maná que cae del cielo. (Foto: Congreso)

Mañana jueves, el presidente del Consejo de Ministros, , y el titular del , , sustentarán ante el Congreso los proyectos de ley del paquete presupuestario para el 2026: , Endeudamiento del Sector Público y Equilibrio Fiscal. Se espera que Pérez Reyes intente explicar a los legisladores que el presupuesto no consiste exclusivamente en programar gastos, sino que lo fundamental es que existan ingresos suficientes para cubrirlos. Estos recursos provienen de la recaudación de impuestos y otros gravámenes, así como de la deuda del Gobierno general, que también termina siendo pagada por los contribuyentes.

LEA TAMBIÉN: ¿Por qué el 95% de proyectos de IA fracasan, según el MIT?

Explicar el rol de los ingresos públicos es clave para un Congreso que cree que el dinero estatal es maná que cae del cielo y que ha pasado cuatro años en el poder (le falta uno) aprobando incrementos del gasto corriente, sobre todo en remuneraciones para servidores públicos y, por supuesto, en elevar su propio presupuesto. Tras la comparecencia de Arana y Pérez Reyes, comenzará un ciclo de presentaciones de titulares de pliegos ante la Comisión de Presupuesto, presidida por Alejandro Soto (del partido de César Acuña, APP). El Legislativo tiene hasta el 30 de noviembre para aprobar los tres proyectos de ley mencionados.

LEA TAMBIÉN: Ósmosis reputacional: ¿Qué es y cómo impacta a las empresas?

La propuesta de Presupuesto Público 2026, elaborada por el MEF y aprobada por el Gabinete, suma S/ 257,562 millones –monto que plantea gastar sustentado por la misma suma de ingresos previstos–. Es un incremento de 2.2% respecto del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de este año, tasa superior a la inflación proyectada por el BCR (1.8%). Como es usual, el Gobierno ha asegurado que se priorizará el gasto en salud, educación y seguridad, y que habrá más dinero para gobiernos regionales y municipales.

LEA TAMBIÉN: Nueva ley de APP: Vestir al santo

Pero también habrá perdedores –en términos presupuestales–, como la Fiscalía de la Nación. El MEF le ha asignado S/ 2,871 millones para el 2026, casi S/ 80 millones menos que su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) a junio, pese a que había ejecutado el 42.5% hasta dicho mes. El MEF tampoco ha sido amable con la Contraloría: le ha asignado S/ 980.3 millones para el 2026, S/ 21 millones menos que su PIM a junio (ejecución de 46.6%). En numerosas ocasiones, ambas entidades han solicitado más dinero para poder cumplir sus funciones, pero sus pedidos siguen siendo ignorados.

LEA TAMBIÉN: El MMM 2026-2029 y las “bombas de tiempo” no consideradas

Lo que sí aumentará será el presupuesto para remuneraciones del sector público. El MEF ha programado S/ 93,538 millones, 11.8% más respecto del PIA de este año. Y saldrá de nuestros bolsillos.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.