Escribe: María Antonieta Merino, docente de la Universidad del Pacífico y la Universidad de Lima.
Las medidas económicas y comerciales del nuevo mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump, siguen generando titulares a nivel internacional. Los efectos del “Trumpeconomics” no sólo están redefiniendo el comercio global, sino que han cambiado sus dinámicas, desafiando a economías emergentes como la peruana a fortalecer su competitividad. En un mundo donde las reglas del juego pueden cambiar de un momento a otro, el Perú debe enfocarse en su capacidad de respuesta.
LEA TAMBIÉN: Rentas de fuente extranjera y la reciente lluvia de cartas inductivas
Estados Unidos es un socio comercial importante para varios países; para nosotros, el segundo luego de China. Ante estas medidas, distintos países han tomado acciones para fortalecer sus economías. La Cámara de Comercio Canadiense ha manifestado que, si no puede comerciar con el sur, eliminarán sus barreras internas para comerciar competitivamente con otros mercados. El caso de Canadá es revelador: ante la posibilidad de ver restringido su comercio con Estados Unidos, ha optado por eliminar barreras internas para dinamizar su mercado. Perú debe hacer lo mismo y revisar el impacto de su carga regulatoria en los procedimientos que siguen las empresas para ingresar al mercado nacional y exportar.
LEA TAMBIÉN: ¿Por qué la mayoría de peruanos no está asegurada?
En el 2016 el Perú aprobó el Decreto Legislativo 1310 que introdujo un mecanismo de limpieza de trámites en el Poder Ejecutivo, el Análisis de Calidad Regulatoria (ACR). Como consecuencia se eliminaron varios procedimientos y requisitos que fueron identificados como ilegales o innecesarios. La limpieza se ha mantenido en estos años –o que es positivo– pero, para que este esfuerzo realmente impulse la competitividad debemos ir más allá y evaluar cómo estas regulaciones afectan las cadenas de valor. En vez en enfocarnos en realizar el análisis sobre todos los trámites de una entidad, podríamos evaluar todos los trámites que un empresario o empresa debe asumir para ingresar al mercado, involucrando a cada entidad que participa en esta cadena. Ahí podríamos descubrir si existen superposiciones o duplicidades, si algo falta o está fallando, así como qué mejoras se pueden incluir al marco regulatorio para que sea eficaz sin arriesgar el cumplimiento de sus objetivos.
LEA TAMBIÉN: ¿Podría Estados Unidos imponer nuevos aranceles al Perú?
El ACR no cubre a los gobiernos regionales y locales, quienes también tienen importantes competencias regulatorias y –según el Ranking de Barreras Burocráticas del Indecopi– son responsables de muchas de las barreras que aquejan a los empresarios peruanos, pues gozan de autonomía. Por ello, en este ejercicio, es importante incluirlos, ya que también juegan un papel clave en la competitividad.
LEA TAMBIÉN: Descentralización: Urge implementar medidas audaces y disruptivas
En un mundo donde la competitividad es clave, Perú no puede quedarse atrás. Mejorar la tramitología no es solo una necesidad, sino una oportunidad para hacer frente a los cambios de un entorno global cada vez más volátil con mayor agilidad y resiliencia.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.