
Escribe: Daniel Marsano, gerente de Ecosistema de Tipo de Cambio del BCP
(25 de abril del 2025) Durante el mes de abril, el tipo de cambio entre el dólar estadounidense y el sol peruano en el mercado interbancario ha experimentado una amplia volatilidad. Abrió el 1 de abril a niveles de 3.675, se elevó a su pico más alto el 8 de abril, alcanzando los 3.75, para luego caer al día siguiente a 3.698. Al momento de la redacción de esta nota, se encuentra en 3.673.
LEA TAMBIÉN: Precios de acciones bajan con fuerza por política de Trump: ¿Qué hacemos?
Los rápidos movimientos en el tipo de cambio durante abril se explican principalmente por las noticias sobre la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos a la gran mayoría de países del mundo, y aranceles especialmente más altos a aquellos con los que mantiene un déficit comercial significativo. El impacto de esta primera imposición se vio exacerbado por un escalamiento en la colocación de aranceles con China, que respondió en múltiples ocasiones con medidas similares contra Estados Unidos. Estos eventos provocaron que el valor del dólar en el mercado interbancario se dispare rápidamente hasta niveles de 3.75.
LEA TAMBIÉN: Chancay, Shanghái y la regulación sin sentido
El impacto de los aranceles afectó de múltiples maneras al tipo de cambio. El efecto más inmediato fue un debilitamiento general del dólar, que retrocedió frente a las principales monedas del mundo. Este efecto aún se refleja en el índice DXY, que mide la fortaleza del dólar frente a un subconjunto de monedas relevantes; a la fecha, este índice ha retrocedido un 4.3% en lo que va de abril, lo cual presiona el tipo de cambio a la baja.
LEA TAMBIÉN: ¿Es viable un despido por baja productividad?
Por otro lado, al aplicarse los aranceles en mayor medida a China, el precio del cobre sufrió un rápido declive debido al potencial impacto en la desaceleración de la economía china. Pasó de su punto más alto en abril, de 5.063 dólares por libra, a su punto más bajo del mes, de 4.098 por libra (-19%) en una semana. Este evento generó presión al alza en el tipo de cambio, ya que las exportaciones de cobre del Perú, ahora a menor precio, generan un menor flujo de dólares hacia la economía.
LEA TAMBIÉN: ¿Nos preocupan realmente las pensiones en el Perú?
Pocos días después de promulgar los nuevos aranceles, el gobierno de EE. UU. decidió poner en pausa su aplicación por 90 días. La mayoría de los efectos anteriormente descritos se revirtieron: el cobre volvió a subir de precio. Sin embargo, el índice DXY aún se mantiene relativamente débil. Cuando esta noticia se hizo pública, el tipo de cambio bajó abruptamente en un solo día, de 3.75 a 3.69. Durante los días siguientes, el tipo de cambio se mantuvo a la baja, con una volatilidad acotada.
De cara a los próximos días, pensamos que, si las variables anteriormente mencionadas se mantienen vigentes, el dólar se mantendría en un rango entre 3.66 y 3.72, donde existen puntos de resistencia técnicos.