
Escribe: Alejandro Fontana, profesor principal en Sostenibilidad, Responsabilidad Social y Etica del PAD Escuela de Dirección
En el mundo laboral actual, los Centennials —o generación Z— representan un desafío y una oportunidad para las empresas. Nacidos entre 1995 y 2010, estos jóvenes traen consigo una perspectiva diferente sobre el trabajo, la tecnología y las relaciones humanas. Entenderlos no solo es crucial para optimizar su desempeño, sino también para garantizar la sostenibilidad de las organizaciones en un entorno cambiante.
LEA TAMBIÉN: Indecopi: Ocho propuestas para fortalecer la institución
La investigación del PAD Escuela de Dirección
Una investigación realizada en el PAD Escuela de Dirección de la Universidad de Piura, enfocada en los Centennials de los niveles socioeconómicos C y D que trabajan en empresas formales de Lima y Chiclayo, reveló hallazgos clave para comprender a esta generación. Este estudio incluyó pruebas psicológicas y entrevistas cualitativas a jóvenes de entre 19 y 27 años, logrando identificar patrones relevantes sobre su personalidad, actitudes y comportamiento laboral.
LEA TAMBIÉN: Utilidades: ¿Es adecuada la propuesta del Congreso?
Resultados clave de la investigación
El estudio mostró datos reveladores que ayudan a perfilar a los Centennials de estos segmentos:
- Inteligencia emocional baja: Un 75.9% de los Centennials en Lima y un 70.6% en Chiclayo presentan niveles bajos de inteligencia emocional, lo que afecta su capacidad para manejar el estrés y construir relaciones laborales positivas.
- Estabilidad emocional limitada: El 63% de los participantes en Lima y el 62% en Chiclayo demostraron poca estabilidad emocional, lo que puede llevar a reacciones conflictivas o abandonos intempestivos en el trabajo.
- Responsabilidad desigual: Aunque el 50% de los jóvenes exhibe niveles moderados o altos de responsabilidad, aproximadamente el 23% en Lima y el 26% en Chiclayo tiene niveles bajos o muy bajos, lo que impacta su compromiso laboral.
- Creatividad y apertura: Solo el 34% en Lima y el 37% en Chiclayo son altamente creativos y abiertos a nuevas ideas, limitando su disposición para adaptarse a cambios organizacionales.
LEA TAMBIÉN: Sunat no ha sido ajena al debilitamiento de las instituciones públicas
Fortalezas y desafíos
Entre sus fortalezas destacan su dominio de la tecnología y su inclinación hacia la innovación. Sin embargo, también enfrentan retos importantes relacionados con la adaptabilidad, la inteligencia emocional y la estabilidad psicológica. Estos factores, combinados con su preferencia por la gratificación inmediata, pueden generar conflictos en el entorno laboral.
Es importante destacar que los Centennials provenientes de familias cohesionadas tienen mayores probabilidades de mostrar autonomía, responsabilidad y habilidades para relaciones a largo plazo. Por el contrario, aquellos con una baja unidad familiar tienden a buscar validación externa y tienen mayores dificultades para mantener compromisos.
LEA TAMBIÉN: El panorama político para este 2025
Claves para atraer y retener talento Centennial
Para los directivos, integrar a los Centennials de manera efectiva requiere estrategias innovadoras y adaptativas. Estas son algunas recomendaciones basadas en los hallazgos del PAD Escuela de Dirección:
- Propósito y significado: Diseñar proyectos que conecten con sus valores y les ofrezcan una experiencia laboral significativa puede aumentar su motivación y compromiso.
- Capacitación personalizada: Implementar programas que desarrollen su inteligencia emocional y su capacidad de adaptación será clave para potenciar su desempeño.
- Liderazgo horizontal: Promover un estilo de liderazgo basado en la escucha activa, la empatía y el reconocimiento puede generar un ambiente laboral más inclusivo.
- Apoyo en salud mental: Crear iniciativas que aborden su alta ansiedad y promuevan el equilibrio entre vida personal y laboral mejorará su bienestar general.
LEA TAMBIÉN: Deducción de intereses: Revisión masiva de Sunat, ¿habrá sorpresas?
Un camino hacia la sostenibilidad empresarial
Adaptarse a los Centennials no significa alterar completamente las estructuras organizacionales, sino evolucionar hacia modelos que integren sus necesidades y expectativas. En un entorno donde coexisten varias generaciones, los directivos tienen la oportunidad de generar sinergias entre la experiencia de las generaciones mayores y el dinamismo de las más jóvenes.
Entender a los Centennials desde una perspectiva informada, como la proporcionada por el PAD Escuela de Dirección, permitirá a las empresas optimizar su talento, mejorar el clima laboral y construir una cultura organizacional resiliente y orientada hacia el futuro.
Esta investigación fue llevaba a cabo por el Prof. Alejandro Fontana y el investigador asociado Antonio Velásquez