Valparaíso, Chile.
Valparaíso, Chile.

El número de pernoctaciones en alojamientos turísticos de disminuyó 14.1% en octubre de este año, cuando comenzaron las protestas del país, respecto al mismo mes del 2018, según la información publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En concreto, en octubre del 2019 se registraron 1’678,572 pernoctaciones en Chile, una caída de 14.1% respecto al mismo mes del año anterior que se explica por la contracción en 12 meses de las pernoctaciones de pasajeros residentes en el país los que disminuyeron 16.4%, mientras que los residentes en el extranjero presentaron una variación de -9.6% interanualmente.

El mayor nivel de pernoctaciones se registró en la Región Metropolitana de Santiago (601,375), con una baja de 10.1% en relación a octubre del 2018, seguido por Valparaíso (175,843) que presentó una variación de -20.9%.

Los destinos turísticos que concentraron el mayor número de pernoctaciones fueron Santiago urbano (555,041), Valparaíso, Viña del Mar y Concón (98,785) y Lago Llanquihue y Todos los Santos (74,304).

La tasa de ocupación en habitaciones a nivel nacional fue 34.9%, contrayéndose 5.18 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses.

La mayor tasa de ocupación en habitaciones se registró en la Región Metropolitana de Santiago (61.1%), donde la ocupación de los establecimientos clasificados como hotel (64.7%) y otros (38.6%) variaron interanualmente -8.78 pp. y -8.52 pp., respectivamente. En segundo lugar, se ubicó Tarapacá (38.5%).

El ingreso por habitación disponible (RevPAR, por su sigla en inglés) total país alcanzó un valor de 20,263 pesos (unos US$ 25.5), disminuyendo 10% en 12 meses.

Por su parte, la tarifa promedio diaria (ADR, por su sigla en inglés) registró un total nacional de 58,131 pesos (unos US$ 73) a nivel nacional, incrementándose en 3.3% en relación a octubre del 2018.

Estos datos del turismo refuerzan la caída que está experimentando la economía chilena con motivo de las protestas, y que supuso un desplome de 3.4% interanual en octubre de este año debido al mal desempeño de las actividades de servicios, comercio e industria manufacturera.

La crisis social chilena, que ya se ha cobrado la vida de al menos 23 personas, estalló el pasado 18 de octubre con multitudinarias manifestaciones en reclamo de una mayor redistribución de la riqueza y servicios básicos gratuitos.

En paralelo, se han dado graves episodios de violencia con saqueos, incendios y destrucción de comercios, entidades bancarias, estaciones de transporte y mobiliario público.

Las protestas están causando graves impacto en el comercio y en el turismo hasta el punto del Banco Central rebajó su previsión de crecimiento para el 2019 de 2.5% a 1.9%.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.